Artículos de investigación
Publicado 30-11-2016
Palabras clave
- Carl Von Clausewitz,
- teoría pura de la guerra,
- teoría estricta de la racionalidad,
- conflicto armado colombiano,
- derecho internacional humanitario
Cómo citar
Alvarado Araque, A., & Rangel Quiñonez, H. S. (2016). Reconceptualizando la guerra: sobre la impropiedad de usar sistemas formales determinísticos racionales en el fenómeno del conflicto armado. Revista Filosofía UIS, 15(2), 73–89. https://doi.org/10.18273/revfil.v15n2-2016004
Derechos de autor 2016 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este texto resume algunas críticas sobre el uso de la modelación matemática y estadística en temas relacionados con el conflicto armado. Para lo cual se presenta la teoría pura de la guerra a partir de Carl Von Clausewitz; la cual se muestra como condición necesaria para los modelos formales. Luego de ello se demarcan los alcances de estos modelos y sus limitaciones.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
- Andrade, D.; Tavares, H. y Cunha, R. (2000). Teoria da Resposta ao Item: Conceitos e aplicaes. Brasil: SINAPE.
- Bauman, Z. (1998). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
- Castillo, M. y Salazar B. (1998). ¿Qué ocurre cuando el resultado está lejos? Violencia y Teoría de Juegos. Cuadernos de economía, XVII (28), 95-116.
- Comité Internacional de la Cruz Roja. (1998). Derecho Internacional Humanitario. Santafé de Bogotá: CICR Plaza & Janés.
- Clausewitz, C. (1972). Arte y ciencia de la guerra. México D.F: Editorial Grijalbo.
- Elster, J. (1988). Uvas amargas: sobre la subversión de la racionalidad. Barcelona: Editorial Penínsulas.
- Human Rights Watch. (2015). El Rol de los Altos Mandos en los Falsos Positivos: Evidencias de responsabilidad de coroneles y generales del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles. New York: Human Rights Watch.
- López, H. (2009). Cultura y poder: Política, historia y nihilismo. Bucaramanga: Ediciones UIS.
- Marchetti, C. (1992). A simple Mathematical Model of War Events. Histoire and Mesure, 7 (3), 297-312.
- Milgram, S. (1974). Obedience to Authority. Harper & Row Publishers. New York.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). El conflicto: callejón con salida. Bogotá: PNUD Informe Nacional de Desarrollo Humano INDH Colombia-2003.
- Sandoval, M. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia.Revista Colombiana de sociología, 37 (1), 99-120.
- Santos, R.; Acemoglu, D. y Robinson, J. (2013). El monopolio de la Violencia: Evidencia desde Colombia. Journal of the European Economic Association, European Economic Association, 11 (1), 5-44.
- Swinarski, C. (1991). Principales nociones e instituciones del Derecho Internacional Humanitario como sistema de protección de la persona humana. San José: Instituto
- Interamericano de Derechos Humanos.
- Tzu, S. (2011). El arte de la guerra. Bogotá: Cono Sur.