Vol. 16 Núm. 1 (2017): Revista Filosofía UIS
Artículos

Hegel, el librecambista vulgaris. Una lectura marxiana de la segunda sección de la tercera parte de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel

Rafael Gonzalo Angarita-Cáceres
Universidad Industrial de Santander.
Biografía

Publicado 11-09-2017

Palabras clave

  • Hegel,
  • Marx,
  • Enciclopedia,
  • El capital,
  • Librecambista vulgaris

Cómo citar

Angarita-Cáceres, R. G. (2017). Hegel, el librecambista vulgaris. Una lectura marxiana de la segunda sección de la tercera parte de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel. Revista Filosofía UIS, 16(1), 222–236. https://doi.org/10.18273/revfil.v16n1-2017011

Resumen

El presente escrito realiza una lectura marxiana de la Segunda Sección de la Tercera Parte de la Enciclopedia: El espíritu objetivo. El texto, en primer lugar, asiste al modo en que ciertos autores y corrientes han leído el pensamiento económico de Hegel. Posteriormente se expone la importancia de la Enciclopedia para el estudio del pensamiento económico de Hegel. Luego se examina el modo en que Marx y Hegel conciben la circulación simple. La parte final estudia la circulación desarrollada. El análisis efectuado muestra que Hegel, por reducir su análisis a la circulación simple, encuadra perfectamente en lo que Marx denomina, en El Capital I, librecambista vulgaris.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acanda, J. (2003). Hegel: liberalismo y sociedad civil”. Recerca: revista de pensament i anàlisi, (3), 37-53.

Alarcón, J. (2010). La sociedad política, el problema del Estado en Hegel. Signos filosóficos, (24), 49-70.

Alznauer, M. (2012). Ethics and History in Hegel´s practical philosophy. The Review of Metaphysics, (3). 581-611.

Anders, B. (2014). Labour Against Capitalism? Hegel’s Concept of Labour in Between Civil Society and the State. Culture Unbound: Journal Of Current Cultural Research, 6, (1), 113-124 (1), 113. doi: 10.3384/cu.2000.1525.146113

Avineri, S. (1972). Hegel’s Theory of the Modern State. Cambridge: Cambridge University Press.

Boldyrev, I. & Hermann-Pillath, C. (2013). Moral sentiments, institutions and civil society: What can Hegel contribute to Sen’s theory of justice? Review of social economy: Publication of the association for social economics, 71 (4), 502-525.

Buenaga, O. (2014). “Hegel y el derecho privado. La persona, la propiedad y el contrato”. Universitas Revista de Filosofía, Derecho y Política, (20), 27-49.

Cristi, R. (2005). Hegel on Freedom and Authority. Cardiff: University of Wales.

Cristi, R. (1978). Posesión y Propiedad en la Filosofía del Derecho de Hegel. Revista de Filosofía, 16 95-109.

Cristi, R. (2007). Propiedad y derechos subjetivos. Anuario Filosófico, 40 (1)19-45.

Derrida, J. (2005). De la gramatología. México: Siglo XII editores.

Dri, R. (2000). La filosofía del estado ético. La concepción hegeliana del estado. En La filosofía política moderna de Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO.

Duncan, S. (2015). Hegel on Rectitude and ‘Virtue as Such’. Southern Journal of Philosophy, 53(4), 405-426. doi: 10.1111/sjp.12153

English, W. (2013). Locke, Hegel and the Economy. Society, 50(5), 468-471. doi: 10.1007/s12115-013-9691-8

Filipe, C. (2014). Freedom and Solidarity: Some Remarks in Light of the Contemporary Reception of Hegel. Ethic@:An International Journal for Moral Philosophy, 13(1), 175-187. doi: 10.5007/1677-2954.2014v13n1p175

Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Garrido, J. (2016). Marx y los signos de una época. Ideas y valores, 65(162), 233-259. doi: 10.15446/ideasyvalores.v65n162.43351

Giusti, M. (2013). ¿Se puede prescindir d la Ciencia de la Lógica en la Filosofía del Derecho de Hegel? Areté: Revista de Filosofía, 25 (1), 45-60.

González, E. (2013). De la explotación económica visible y la invisible. Alegatos Revista Jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana, (85), 751-760.

Hegel, G. W. R. (2005). Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en compendio. Madrid: Alianza.

Hegel, G. W. R. (1993). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias-Prodhuri.

Hayek, F. (1952). “Comte and Hegel”. En The Counter-Revolution of Science. Estudies on the abuse of reason. Glencoe, Illinois: The free press.

López, L. (2014). El concepto de ideología en el Marx maduro. Isegoría, (50), 123-142.

Marx, K. (1973). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Moscú: Progreso.

Marx, K. (2010). Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel. Madrid: Biblioteca nueva.

Marx, K. (1952). El Capital (Volumen I). México: Fondo de cultura económica.

Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.

Merrill, D. (2014). Hyman Minsky, Hegel and the Ethics of the Job Guarantee. Homo Oeconomicus, 31(1-2), 11-28.

Merril, D. (2015). The Concept of Welfare: Politics, Ethics and Economics: Economic Welfare as Ethical Concept and Economic Policy.International Journal of Social Economics, 42(5), 434-446.

Molina, C.(2012). Aportes de Hegel al debate contemporáneo sobre la sociedad civil. Revista de Filosofía UIS, 11 (2), 47-61.

Ordóñez, V. (2015). Marx en perspectiva: el no-dinero como productor de valor. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 1729-35.

Palermo, G. (2016). Power, Competition and the Free Trader Vulgaris. Cambridge Journal Of Economics, 40(1), 259-281.

Popper, K. (1992). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.

Popper, K. (1973). Miseria del historicismo. Madrid: Alianza.

Pradella, L. (2014). Hegel, Imperialism and Universal History. Science & Society, 78(4), 426. doi: 10.1521/siso.2014.78.4.426

Rodgers, L. (2015). Exploitation as Theft vs. Exploitation as Underpayment. Disputatio: International Journal of philosophy, 7(40), 45-59.

Thadeu, W. (2014) Justice and Liberty in Hegel. Ethic@:An International Journal For Moral Philosophy, 13 (1), 188-203. doi: 10.5007/1677-2954.2014v13n1p188

Vázquez, M. (2016). Información, desacuerdo y mercancías. Valor de uso y valor de cambio en la esfera pública virtual. Question, l 1 (51), 124-138.

Westra, R. (2012). Capital as Dialectical Economic Theory. Journal of Australian Political Economy, (70), 233-250.