Publicado 14-12-2017
Palabras clave
- filosofía,
- cultura,
- insignificancia,
- democracia,
- autonomía
- política,
- occidente ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2017 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este ensayo pretende rendirle un homenaje al filósofo y psicoanalista griego Cornelius Castoriadis en los 20 años de su defunción y es una manera de reintroducir su pensamiento político y cultural en la academia colombiana, ya que, a pesar de su grandeza ha sido poco trabajado en las universidades en Colombia.
Con este ensayo intitulado La filosofía y la crisis cultural, pretendo inscribir el pensamiento de Castoriadis en la “tradición clásica” de la filosofía, viendo su obra e ideas con categorías originales y profundas que elucidan el “ser” y el pensamiento con todo el rigor de los autores –filósofos de quienes se han atrevido a reflexionar sobre todo lo posible. Creo que la filosofía de Castoriadis desde sus categorías madres (magmas, imaginación radical, imaginario social instituyente, lo histórico-social, lógica ensídica; instituido-instituyente, círculo primario de la creación) responden a dicha exigencia-emergencia con lucidez de maestro griego y artista de la polis ateniense.
Descargas
Citas
Baronet, B. (2017). Educación para la autonomía y la defensa del territorio En Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía. Regaladao, J. (Coord.). México: Universidad de Guadalajara.
Bricmont. J. y Sokal, A. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós. Castoriadis, C. (1983-1989). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Barcelona: Tusquest.
Castoriadis, C. (1987). Transformación Social y Creación cultural. Revista Letra Internacional. Madrid: Invierno.
Castoriadis, C. (1993). El Mundo Fragmentado. Buenos Aires: Altamira.
Castoriadis, C. (1997). El Avance de la Insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Ensayo-error.
Castoriadis, C. (1998). Los Dominios del Hombre. Barcelona: Gedisa.
Castoriadis, C. (1998). Psique y Sociedad. Bogotá: Ensayo-Error.
Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo Pensable. Valencia: Cátedra.
Castoriadis, C. (2006). Lo que hace Grecia: de Homero a Heráclito. México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2001). El político de Platón. Bogotá: Ensayo-Error.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1992). El psicoanálisis: proyecto y Elucidación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Castoriadis, C. (2010) Ontología de la Creación. Bogotá: Ensayo y Error.
Cisneros, M. E. (2017). Marxismo, burocracia u opción política: Castoriadis y Laclau-Mouffe. Revista Akademos. 16 (1 y 2), 133-156.
Davies, P. (1996). Dios y la nueva física. Barcelona: Salvat.
Emerson, R. (1963). Hombres Representativos. New York: W. M. Jackson.
Foio, M del S. (2014). Miradas transdisciplinarias en las ciencias sociales en América Latina. Reflexiones que se articulan con los conceptos de autonomía y alteridad desarrollados por Cornelius Castoriadis. Revista de prácticas y discursos, 3(3), 3-24.
Gigon, O. (1971). Los orígenes de la Filosofía Griega. Madrid: Gredos.
Giraldo I, Fabio. (1992). Milán kundera: socialismo, literatura y poder. Bogotá: Minotauro.
Giraldo, F. y Malaver, J. (1997). El Laberinto del Pensamiento y la Creación. Bogotá: Ensayo-Error.
Giraldo, F. (2003). Ciudad y complejidad. Bogotá: Ensayo-Error.
Hegel, W. (1975). Principios de Filosofía del derecho. Buenos Aires: Suramericana.
Heidegger, M. (1999). Tiempo y Ser. Madrid: Tecnos.
Heráclito de Éfeso (1970). Fragmentos presocrácticos. Caracas: Universidad Central.
Hobsbanwn, E. (1995). Historia del siglo XX. Madrid: Crítica.
Ibañez, T. (2005). Contra la dominación. Barcelona: Gedisa.
Jaeger, W. (1980). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (1961). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.
Mina, W. (2000). Creación Filosófica y Elucidación Política. Revista Ciencias Humanas y Sociales, 4(4), 109-118.
Mina, W. (2003). El pensamiento Afro: Más Allá de Oriente y Occidente. Buenaventura: Universidad del Pacífico.
Mina, W. (2014). La imaginación creadora afrodiaspórica. Cuernavaca: Asociación Iberoamericana de filosofía práctica.
Kundera, M. (1986). El arte de la novela. Barcelona: Tusquest.
Paz, O. (1990). La Otra Voz. Barcelona: Seix Barral.
Platón (1963). Obras Completas. Madrid: Aguilar.
Popper, K. (1985). La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Barcelona: Obis.
Popper, K. (1994). El Porvenir Esta Abierto. Barcelona: Paidos.
Popper, K. (1995). La Responsabilidad de Vivir. Barcelona: Paidos.
Wilber, K. (1983). Los Tres ojos del Conocimiento. Barcelona: Kairós.
Wilber, K. (1993). Cuestiones Cuánticas. Escritos místicos de los físicos más famosos. Barcelona: Kaíros.
Wilber, K. (1996). El ojo del espíritu. Barcelona: Kairós.