Vol. 17 Núm. 1 (2018): Revista Filosofía UIS
Artículos

El principio de la alternancia en la tragedia griega

Mauricio Vélez Upegui
Universidad EAFIT

Publicado 15-05-2018

Palabras clave

  • Atenas,
  • tragedia,
  • coro,
  • héroe,
  • nueva imagen del hombre

Cómo citar

Vélez Upegui, M. (2018). El principio de la alternancia en la tragedia griega. Revista Filosofía UIS, 17(1), 37–56. https://doi.org/10.18273/revfil.v17n1-2018002

Resumen

Este escrito se ocupa de estudiar un aspecto puntual de la estructura de la tragedia griega clásica. En concreto, se interesa por mostrar cómo dicha especie del género dramático obedece al patrón formal conocido con el nombre de alternancia. Dos elementos, que al tiempo constituyen dos códigos lingüísticos diferentes, sirven para llevar a cabo el ensamblaje discursivo de la pieza dramática: el canto y el recitado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aristóteles (1999). Poética. Madrid: Gredos.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Comunicación.

Brioso Sánchez, M. (2005). Sobre las convenciones escénicas de la tragedia y comedia clásicas. En M. Brioso Sánchez; A. Villarrubia Medina (Eds.), Aspectos del teatro griego (pp. 173-263). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Bruit Zaidman, L. y Schmitt Pantel, P. (2002). La religión griega en la polis de la época clásica. Madrid: Akal.

Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Romilly, J. (1997). ¿Por qué Grecia? Madrid: Debate.

De Romilly, J. (2001). La tragedia griega. Madrid: Gredos.

Detienne, M. (1986). Dioniso a cielo abierto. Barcelona: Gedisa.
Fernández Galiano, M. (1985). Introducción. En Tragedias de Sófocles. Barcelona: Planeta.

Fuentes González, P. P. (2007). Los elementos estructurales del drama griego antiguo: forma y función. Florentia Iliberritana. Revista de Estudios de la Antigüedad Clásica, (18), 27-67.

Guzmán Guerra, A. (2005). Introducción al teatro griego. Madrid: Alianza Editorial.

Heródoto (2008). Historia. Madrid: Gredos.

Iriarte, A. (1996). Democracia y tragedia: la era de Pericles. Madrid: Akal.

Friis Johansen, H. (1986). Heracles in Sophocles’s Trachiniae. Classica et Medievalia,(37), 49-51.

Kadaré, I. (2009). Esquilo. El gran perdedor. Madrid: Ediciones Ciruela.

Lesky, A. (2001). La tragedia griega. Barcelona: El acantilado.

Nietzsche, F. (2004). El pensamiento trágico de los griegos. Escritos póstumos 1870-1871. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ricouer, P. (1992). Una reaprehensión de la Poética de Aristóteles. En B. Cassin. (Ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad (pp. 219-230). Buenos Aires: Manantial.

Rodríguez Adrados, F. (1983). Fiesta, comedia y tragedia. Madrid: Alianza Editorial.

Rosenmeyer, T. G. (1983). Teatro. En M. I. Finley (Ed.), El legado de Grecia. Una nueva valoración (pp. 31-165). Barcelona: Crítica.

Sánchez Giraldo, S. (2010). Aristóteles y la tragedia. En C. E. Muñoz Preciado y C. A. Morales (Coords.), La Antigua Grecia. Sabios y saberes (pp. 347-362). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Simon, E. (1983). Festivals of Attica. An Archeological Commentary. Madison: The University of Wisconsin Press.

Vernant, J-P. (1972). La tragedia griega: problemas de interpretación. En R. Macksey, y E. Donato (Eds.), Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Controversia estructuralista (pp. 295-317). Barcelona: Barral Editores.

Vernant, J-P. (2008). Atravesar fronteras. Entre mito y política II. México: Fondo de Cultura Económica.

Zimmermann, B. (2012). Europa y la tragedia griega. De la representación ritual al teatro actual. Madrid: Siglo XXI.