Publicado 16-05-2018
Palabras clave
- superviviente,
- sobreviviente,
- perpetrador,
- espectador,
- víctima
- indiferencia ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Con una frecuencia superior a la que cabría esperar, los grandes perpetradores de crímenes resultan, si no exonerados de la responsabilidad que les compete asumir por sus actos delictivos, al menos, sí, tratados con una excesiva indulgencia —cuando no es que son exaltados al nivel de cuasi-héroes— por parte de la sociedad que los padeció. Curiosamente, la responsabilidad de la que se exonera al criminal se suele endilgar a los espectadores, a cuya indiferencia se atribuye el haber hecho posibles los males causados. Entre tanto, las víctimas son relegadas a un segundo plano, como si no contasen para nada. En este trabajo se realiza una indagación acerca de las condiciones que subyacen a esta situación, concluyendo que la razón principal radica en la presión ejercida por el fatum del superviviente.
Descargas
Referencias
Aristóteles (1997). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.
Axelrod, R. (1996). La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alianza.
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.
Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Madrid: Trotta.
Canetti, E. (2011). Masa y poder. Barcelona: Random House Mondadori.
Cereijido, M. (2013). Hacia una teoría general sobre los hijos de puta. México: Tusquets.
Cipolla, C. M. (1996). Allegro ma non troppo. Barcelona: Crítica.
Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat Editores.
Dröscher, V. (1988). Sobrevivir. La gran lección del reino animal. Bogotá: Planeta.
Ferro, M. (Comp.). (2005). El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento. Madrid: La esfera de los libros.
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Galcerá, D. (2016). La pregunta por el hombre: Primo Levi y la zona gris. Madrid: Anthropos.
García Márquez, G. (2012). Relato de un náufrago. Barcelona: VicensVives.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Harari, N. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá:Penguin Random House.
Kant, I. (1972). Lo bello y lo sublime. La paz perpetua. Madrid: Espasa-Calpe.
Levi, P. (2005). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano.
Marx, K. (1977). El capital. T. I. Bogotá: FCE.
Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Pascal, B. (1984). Pensamientos. Madrid: Sarpe.
Rastier, F. (2016). Ulises en Auschwitz. Primo Levi el sobreviviente. Madrid: Sequitur.
Robinson, J. (13 de diciembre de 2014). ¿Cómo modernizar a Colombia? El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/modernizar-colombia-articulo-532967.
Safran, J. (2011). Comer animales. Bogotá: Planeta.
Séneca (1992). De la brevedad de la vida y otros escritos. Madrid: Aguilar.
Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.
Valderrama, J. (2006). Julien Freund, la imperiosa obligación de lo real. Sociedad de Estudios Políticos de la Región de Murcia.
Waal, F. (2011). La edad de la empatía. ¿Somos altruistas por naturaleza? Barcelona: Tusquets.
White, M. (2012). El libro negro de la humanidad. Crónica de las grandes atrocidades de la historia. Barcelona: Crítica.