Vol. 18 Núm. 1 (2019): Revista Filosofía UIS
Artículos

Borges: literato y filósofo de las paradojas

Javier Orlando Aguirre-Román
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Henry Sebastián Rangel-Quiñonez
Universidad Santo Tomás, Colombia

Publicado 01-01-2019

Palabras clave

  • Borges,
  • paradojas,
  • infinito,
  • idealismo,
  • filosofía

Cómo citar

Aguirre-Román, J. O., & Rangel-Quiñonez, H. S. (2019). Borges: literato y filósofo de las paradojas. Revista Filosofía UIS, 18(1), 89–108. https://doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019004

Resumen

El presente texto es una revisión crítica de parte de la obra del escritor argentino Jorges Luis Borges con el fin de evidenciar el talante filosófico de este autor. Para ello se presta especial atención al uso de la noción de infinito y las paradojas que de él resultan. Nuestra conclusión es que si se va a considerar a Borges como filósofo, se debe concluir que, ante todo, es un “filósofo de las paradojas”. Sobre esta base se puede entender su idealismo escéptico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alazraki, J. (1974). La prosa narrativa de Jorge Luis Borges: Temas/Estilo. Madrid: Gredos.

Barise, J. y ETchemendy, J. (1987). El mentiroso: un ensayo de la verdad y la circularidad, New York: Oxford.

Barrenechea, A. (2000) La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges y otros ensayos. Buenos Aires: Del Cifrado.

Beall, J. (2007). Revenge of the Liar. New Essays on the Paradox. New York: Oxford University Press.

Borges, J. L. (1974). Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé.

Blüher, K. (1992). Postmodernidad e intertextualidad en la obra de Jorge Luis Borges. En K. Blüher y A. de Toro (Coords.), Jorge Luis Borges: Variaciones interpretativas sobre sus procedimientos literarios y bases epistemológicas (pp. 129-143). Frankfurt am Main: Vervuert.

Cantini, A. (2004). On a Russellian Paradox about Propositions and Truth. En G. Link (Ed.), One Hundred Years of Russell’s Paradox (pp. 259–284). Berlin and New York: Walter de Gruyter.

Champeau, S. (1990). Borges et la métaphysique. Paris: J. Vrin.

De Olaso, E. (1999). Jugar en serio: Aventuras de Borges. Ciudad de México-Buenos Aires: Universidad Nacional Autónoma de México, Paidós.

De Toro, A. (1992). El productor ‘rizomático’ y el lector como ‘detective literario’: la aventura de los signos o la postmodernidad del discurso borgesiano (intertextualidad-palimpsesto deconstrucción-rizoma). En K. Blüher y A. de Toro (Coords.), Jorge Luis Borges: Variaciones interpretativas sobre sus procedimientos literarios y bases epistemológicas (pp. 145-83). Frankfurt am Main: Vervuert.

De Toro, A. (1999a). Borges/Derrida/Foucault: pharmakeus/heterotopia o más allá de la literatura (‘hors-littérature’): Escrituras, fantasmas, simulacros, máscaras, carnaval, y... Atlön/Tlön, Ykva/Uqbar, Hlaer, Jangr, Hrön(n)/Hrönir, Ur y otras cifras. En K. Blüher y A. de Toro (Coords.), Jorge Luis Borges: Variaciones interpretativas sobre sus procedimientos literarios y bases epistemológicas (pp. 138-163). Frankfurt am Main: Vervuert.

De Toro, A. (1999b). ¿Paradoja o rizoma? ‘Transversalidad’ y ‘escriptibilidad’ en el discurso borgeano En A. de Toro (Ed.), El siglo de Borges: Retrospectiva/Presente/Futuro, Tomo 1 (pp. 173-208). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.

Echavarría, A. (1983). Lengua y literatura de Borges. Barcelona: Ariel.

Ferrer, M. (1971). Borges y la nada. London: Támesis.

Field, H. (2008). Saving Truth from Paradox. New York: Oxford University Press.

Garciadiego, A. (1992). Bertrand Russell and the Origins of Set-theoretic “Paradoxes”. Basel: Birkhäuser.

Gracia, J. (2001). Borges's “Pierre Menard: Philosophy or Literature? The Journal of aesthetics and art criticism, 59(1), 45-57.

Gutiérrez, E. (1994). Borges y la doctrina de la reversibilidad temporal. En G. Kaminsky (Comp.), Borges y la filosofía (pp. 39-50). Buenos Aires: Instituto de Filosofía; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gutiérrez, R. (1998). Ensayo de interpretación. En J. C. González (Ed.), Jorge Luis Borges: El gusto de ser modesto (pp. 1-81). Bogotá: Panamericana.

Kaminsky, G. (1994). Borges y la filosofía. Instituto de Filosofía y letras: Universidad de Buenos Aires.

Kritchman, S. y Raz, R. (2011). The surprise examination paradox and the second incompleteness theorem. Notices of the American Mathematical Society, 57, 1454–1458

Lema-Hincape, A. (2008). Borges… ¿filósofo? Creación literaria y filosofía en la obra de Jorge Luis Borges (Tesis de Doctorado en Filosofía). Faculty of the Graduate School of Cornell University, Ithaca, Estados Unidos de América.

Martínez, J. (2012). Nuño, Borges y la filosofía. Episteme, 32(1-2), 81-96.

Mateos, Z. (1998). La filosofía en la obra de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Biblos.

Massuh, G. (1980). Borges: Una estética del silencio. Buenos Aires: Belgrano.

McGee, V. (1991). Truth, Vagueness, and Paradox: An Essay on the Logic of Truth. Indianapolis and Cambridge: Hackett Publishing.

Nuño, J. (1986). La filosofía de Borges. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Paradoxes and Contemporary Logic. Recuperado el 9 de julio de 2017: https://plato.stanford.edu/entries/paradoxes-contemporary-logic/#ParEarDev189

Quine, W. (July 18, 2015). Universal Library. Recuperado de http://jubal.westnet.com/hyperdiscordia/universal_library.html
Rabinovish, S. (2006). La Risa de un filósofo. Metapolítica, 47, 71-76.

Rengifo, M. (2004). Categorías una interpretación de la filosofía análitica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Revista virtual, Variaciones Borges. Recuperado de ttps://www.borges.pitt.edu/journal

Rest, J. (1976). Borges y el pensamiento nominalista. Buenos Aires: Librerías Fausto.

Sábato, E. (1964). Les deux Borges: L’argentin, la métaphysique et le tango. En J. L. Borges et al., Cahiers de L’Herne (pp. 168-178). Paris: L’Herne.

Sainsbury, R. (2009). Paradoxes. Cambridge: Cambridge University Press.

Schopenhauer, A. (1985). El mundo como voluntad y representación, (Vol. 2). Barcelona: Orbis.

Schopenhauer, A. (2000). Parerga and Paralipomena: Short philosophical essays, (Vol. 1). Oxford: Oxford University Press.

Serna, J. (1990). Borges y la filosofía. Pereira: Gráficas Olímpica.

Sierra, M. (1982). Esbozo de una semántica borgeana. Cuadernos de filosofía y letras, 5(1-2), 51-62.

Simmons, K. (1993). Universality and the Liar: An Essay on Truth and the Diagonal Argument. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511551499

Sorensen, R. (2005). A brief history of the paradox. New York: Oxford University Press.

Sturrock, J. (1977). Paper Tigers: The Ideal Fictions of Jorge Luis Borges. Oxford: Clarendon Press.

Sucre, G. (1967). Borges, el poeta. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Yuting, S. (1953). Paradox of the class of all grounded classes. Journal of Symbolic Logic, 18(2), doi:10.2307/2268942

Wahl, J. (1964). Les personnes et l'impersonnel. En J. L. Borges et al., Cahiers de L’Herne. Paris: L’Herne.