Publicado 31-07-2018
Palabras clave
- Universidad de Salamanca,
- monarquía limitada,
- Revuelta de los Comuneros,
- Aristóteles,
- clase media
- Renacimiento ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este artículo de investigación tiene como objetivo iluminar la figura y obra de Fernando de Roa, profesor de la Universidad de Salamanca en el siglo XV quien detentó la Cátedra de Filosofía Moral y la aclamada Cátedra Prima de Teología, a quien debemos una de las logradas formulaciones de los conceptos de monarquía limitada y principado electivo. Fue Roa uno de los inspiradores del movimiento de las Comunidades de Castilla, abogado de la causa ciudadana frente a las clases populares y a la nobleza de sangre, un claro defensor del sometimiento del rey a la comunidad y su Derecho.
Descargas
Citas
Aristóteles (1982). Ética a Nicómaco. Madrid: Aguilar.
Bizarri, H. O. (2000). Fray Juan García de Castrojeriz receptor de Aristóteles. Archives d’histoire doctrinale et litéraire du Moyen Age, (67), 225-236.
Castillo Vegas, J. L. (1987a). Política y clases medias. El siglo XV y el maestro Fernando de Roa. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Castillo Vegas, J. L. (1987b). Perspectiva antropológica de Fernando de Roa. Burgense: Collectanea Scientifica, (28)2, 401-447.
Castillo Vegas, J. L. (1987c). El humanismo de Alfonso de Madrigal el Tostado, y su repercusión en los maestros salmantinos del siglo XV. Cuadernos Abulenses, (7), 11-21.
Castillo Vegas, J. L. (2004). Aristotelismo político en la Universidad de Salamanca del siglo XV: Alfonso de Madrigal y Fernando de Roa. La Corónica, (33), 39-52.
Elías de Tejada, F. (1963). Historia del pensamiento político catalán. Sevilla: Montejurra.
Elías de Tejada, F. (1977). Tratado de Filosofía del derecho, Vol. II. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Elías de Tejada, F. (1991). Historia de la literatura política de las Españas. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Escobar Chico, A. (1994). Sobre la fortuna de Aristóteles en España. Revista Española de Filosofía Medieval, (1), 41-148.
Espinosa Maeso, R. (1926). El maestro Fernán Pérez de Oliva en Salamanca. Boletín de la Real Academia Española, (13)63, 433-473.
Font Oporto, P. (2017). Tipos de tirano y resistencia en Francisco de Suárez. Anales de la Cátedra Francisco de Suárez, (51), 183-207.
Flórez, M. C. (2012). La primera Escuela de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Heusch, C. (1993). Les fondements juridiques de l’amitié à travers les Partidas d’ Alphonse X et le droit médiévale. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, (18-19), 5-48.
Jiménez Calderón, J. J. (2007). Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las comunidades de Castilla. Madrid: Marcial Pons.
Labajos Alonso, J. (2012). Pedro de Osma y Fernando de Roa: significación histórica. En M. C. Flórez., La primera escuela de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Maravall, J. A. (1994). Las Comunidades de Castilla: una primera revolución moderna. Madrid: Editorial Alianza.
Medina Morales, D. (1989). Razón iusfilosófica y razón histórica. Exigencia ética, necesidad jurídica y razón histórica de la reconquista en España. Granada: BLN.
Menéndez Pidal, R. (1958). Carlos V y las Comunidades vistas a la nueva luz documental. En El Padre Las Casa y Vitoria. Madrid: Austral.
Platón (1979). Erixias o de la riqueza. Madrid: Aguilar.
Roa, F. (2006). Comentario a la "Política" de Aristóteles. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Roa, F. (2007). Repeticiones filosóficas del maestro Fernando de Roa. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Tierno Galván, E. (1971). Escritos (1950-1960). Madrid: Editorial Tecnos.
Valerio Moreno, J. M. (2014). Formas del Aristotelismo Ético-Político en la Castilla del siglo XV. En D. Lines y E. Refini (Eds.), Aristotele fatto volgare. Tradizione e cultura volgare nel Rinascimiento (pp. 253-310). Pisa: Edizioni ETS.
Vallet de Goytisolo, J. B. (2000). Metodología de la ciencia expositiva y explicativa del derecho. La ciencia del derecho a lo largo de la historia. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.