Publicado 31-07-2018
Palabras clave
- libertad,
- esclavitud,
- sabiduría,
- ética antigua,
- política romana
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este artículo identificamos que los filósofos Marco Tulio Cicerón, Lucio Anneo Séneca y Epicteto conciben una “libertad” que es característica del sabio y feliz, y una “esclavitud” que es característica del no-sabio e infeliz, aunque no les otorgaron un vocablo especial. A tales concepciones, según proponemos, las denominamos “libertad metafísica” y “esclavitud metafísica” respectivamente. Demostramos que los tres pensadores diferenciaron a éstas, con distintas intensidades y propósitos y en reiteradas ocasiones, principalmente de la libertad/esclavitud jurídico-político-social.
Descargas
Referencias
Barnes, J. (1997). Logic and the imperial Stoa. Leiden: Brill.
Bobzien, S. (1998). Determinism and freedom in stoic philosophy. New York: Oxford University Press.
Boeri, M. (2002). La racionalidad del suicidio en el estoicismo antiguo. En R. Buzón; P. Cavallero; A. Romano y M. Steinberg. (Eds.), Los estudios clásicos ante el cambio de milenio. Vida. Muerte. Cultura. Tomo I. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Boeri, M. (2014). Present time and indifferents: making room for ‘what depends on us’ in Marcus Aurelius. En P. Destrée; R. Salles y M. Zingano. (Eds.), What is Up to Us? Studies on Agency and Responsability in Ancient Philosophy. Sankt Augustin: Academia Verlag.
Braicovich, R. (2008). La posibilidad de la ‘acción libre’ en las Disertaciones de Epicteto. Revista de Filosofía, (64), 17-31.
Braicovich, R. (2014). Moderación y ascetismo en Séneca, Musonio y Epicteto. Praxis Filosófica, (39), 157-169.
Brennan, T. (2005). The stoic life. Emotions, duties and fate. New York: Oxford University Press.
Brun, J. (1997). El estoicismo. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Champlin, E. (2008). Nerón. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica-Turner.
Cicerón, M. (1980). Los oficios. En Tratados morales. Ciudad de México: Grolier.
Cicerón, M. (2000). Paradoxa stoicorum. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cooper, J. (2007). The relevance of moral theory in moral improvement in Epictetus. En T. Scaltas y A. Mason. (Eds.), The philosophy of Epictetus. New York: Oxford University Press.
Dilthey, W. (1980). Historia de la filosofía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Dragona-Monachou, M. (2007). Epictetus on freedom/ Parallels between Epictetus and Wittgenstein. En T. Scaltsas y A. Mason. (Eds.), The philosophy of Epictetus. New York: Oxford University Press.
Epicteto (2010). Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos.
Everitt, A. (2003). Ciceron. New York: Random House.
Frede, M. (1993). La doctrina estoica de los afectos del alma. En Las normas de la Naturaleza, Estudios de ética helenística. Buenos Aires: Manantial.
Gagin, F. (2011). Lo público y lo privado en los filósofos griegos. La cuestión de la libertad. Praxis filosófica, (15), 97-110.
Graver, M. (2007). Stoicism and emotion. Chicago: The University of Chicago Press.
Hanchey, Dan. (2013). Cicero, Exchange, and the Epicureans. Phoenix, (67), ProQuest, 119-134.
Holland, T. (2007). Rubicón. Auge y caída de la República romana. México: Planeta.
Jaspers, K. (1980). Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial.
Kapust, D. (2012). Cicerón: El decorum y la moralidad de la retórica. Praxis Filosófica, (35), 257-282.
Kennedy, G. (2014). Cicero, Roman Republicanism and the Contested Meaning of Libertas. Political Studies, 62(3), 488-501.
Long, A. (1996). Stoic Studies. New York: Cambridge University Press.
Long, A. (2002). Epictetus. A stoic and Socratic guide to life. New York: Oxford University Press.
Michel, A. (1990). La filosofía en Grecia y Roma desde el 130 a. de C. hasta el 250 d. de C. En B. Parain. (Ed.), Historia de la filosofía, Del mundo romano al islam medieval. México: Siglo XXI Editores.
Nussbaum, M. (2002). La terapia del deseo: teoría y práctica en la época helenística. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2016). Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice. Oxford: Oxford University Press.
Picos Bovio, R. (2013). Marco Tulio Cicerón: Apuntes para una filosofía de la amistad. Tópicos, Revista de Filosofía, (45), 49-82.
Renan, E. (1990). Marco Aurelio y el fin del mundo antiguo; precedido de la plegaria sobre la Acrópolis. México: Editorial Porrúa.
Salles, R. (2009). Los estoicos y el problema de la libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salles, R. (2014). Epictetus and the causal conception of moral responsibility and what is ephhemin. En P. Destrée; R. Salles y M. Zingano. (Eds.), What is Up to Us? Studies on Agency and Responsability in Ancient Philosophy. Sankt Augustin: Academia Verlag.
Séneca, L. (2008). Epístolas morales a Lucilio. Tomos I y II. Madrid: Gredos.
Thorsteinsson, R. (2010). Roman christianithy & roman stoicism. A comparative study of ancient morality. New York: Oxford University Press.
Ukaulor, C. (2015). Friendship in Cicero: A Pre-Condition for Development. Open Journal of Philosophy, (5), doi: http:/dx.doi.org/10.4236/oipp.2015.54029
Veyne, P. (1995). Séneca y el estoicismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Vogt, K. (2008). Law, reason and the cosmic city, Political philosophy in the early stoa. New York: Oxford University Press.
Zamora Calvo, J. M. (2017). Los estoicos y la cuestión de la familiaridad (οικέιοσισ): La propuesta de Hierocles. Praxis Filosófica, (45), 11-27.