Vol. 17 Núm. 2 (2018): Revista Filosofía UIS
Artículos

Diferenciación entre la libertad/esclavitud metafísica y la libertad/esclavitud jurídico-político-social: Cicerón, Séneca y Epicteto

Francisco Miguel Ortiz Delgado
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Publicado 31-07-2018

Palabras clave

  • libertad,
  • esclavitud,
  • sabiduría,
  • ética antigua,
  • política romana

Cómo citar

Ortiz Delgado, F. M. (2018). Diferenciación entre la libertad/esclavitud metafísica y la libertad/esclavitud jurídico-político-social: Cicerón, Séneca y Epicteto. Revista Filosofía UIS, 17(2), 85–108. https://doi.org/10.18273/revfil.v17n2-2018005

Resumen

En este artículo identificamos que los filósofos Marco Tulio Cicerón, Lucio Anneo Séneca y Epicteto conciben una “libertad” que es característica del sabio y feliz, y una “esclavitud” que es característica del no-sabio e infeliz, aunque no les otorgaron un vocablo especial. A tales concepciones, según proponemos, las denominamos “libertad metafísica” y “esclavitud metafísica” respectivamente. Demostramos que los tres pensadores diferenciaron a éstas, con distintas intensidades y propósitos y en reiteradas ocasiones, principalmente de la libertad/esclavitud jurídico-político-social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Apolófanes et al. (1996). Los estoicos antiguos. (A. Capelleti, Trad.). Madrid: Gredos.

Barnes, J. (1997). Logic and the imperial Stoa. Leiden: Brill.

Bobzien, S. (1998). Determinism and freedom in stoic philosophy. New York: Oxford University Press.

Boeri, M. (2002). La racionalidad del suicidio en el estoicismo antiguo. En R. Buzón; P. Cavallero; A. Romano y M. Steinberg. (Eds.), Los estudios clásicos ante el cambio de milenio. Vida. Muerte. Cultura. Tomo I. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Boeri, M. (2014). Present time and indifferents: making room for ‘what depends on us’ in Marcus Aurelius. En P. Destrée; R. Salles y M. Zingano. (Eds.), What is Up to Us? Studies on Agency and Responsability in Ancient Philosophy. Sankt Augustin: Academia Verlag.

Braicovich, R. (2008). La posibilidad de la ‘acción libre’ en las Disertaciones de Epicteto. Revista de Filosofía, (64), 17-31.

Braicovich, R. (2014). Moderación y ascetismo en Séneca, Musonio y Epicteto. Praxis Filosófica, (39), 157-169.

Brennan, T. (2005). The stoic life. Emotions, duties and fate. New York: Oxford University Press.

Brun, J. (1997). El estoicismo. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Champlin, E. (2008). Nerón. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica-Turner.

Cicerón, M. (1980). Los oficios. En Tratados morales. Ciudad de México: Grolier.

Cicerón, M. (2000). Paradoxa stoicorum. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cooper, J. (2007). The relevance of moral theory in moral improvement in Epictetus. En T. Scaltas y A. Mason. (Eds.), The philosophy of Epictetus. New York: Oxford University Press.

Dilthey, W. (1980). Historia de la filosofía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Dragona-Monachou, M. (2007). Epictetus on freedom/ Parallels between Epictetus and Wittgenstein. En T. Scaltsas y A. Mason. (Eds.), The philosophy of Epictetus. New York: Oxford University Press.

Epicteto (2010). Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos.

Everitt, A. (2003). Ciceron. New York: Random House.

Frede, M. (1993). La doctrina estoica de los afectos del alma. En Las normas de la Naturaleza, Estudios de ética helenística. Buenos Aires: Manantial.

Gagin, F. (2011). Lo público y lo privado en los filósofos griegos. La cuestión de la libertad. Praxis filosófica, (15), 97-110.

Graver, M. (2007). Stoicism and emotion. Chicago: The University of Chicago Press.

Hanchey, Dan. (2013). Cicero, Exchange, and the Epicureans. Phoenix, (67), ProQuest, 119-134.

Holland, T. (2007). Rubicón. Auge y caída de la República romana. México: Planeta.

Jaspers, K. (1980). Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial.

Kapust, D. (2012). Cicerón: El decorum y la moralidad de la retórica. Praxis Filosófica, (35), 257-282.

Kennedy, G. (2014). Cicero, Roman Republicanism and the Contested Meaning of Libertas. Political Studies, 62(3), 488-501.

Long, A. (1996). Stoic Studies. New York: Cambridge University Press.

Long, A. (2002). Epictetus. A stoic and Socratic guide to life. New York: Oxford University Press.

Michel, A. (1990). La filosofía en Grecia y Roma desde el 130 a. de C. hasta el 250 d. de C. En B. Parain. (Ed.), Historia de la filosofía, Del mundo romano al islam medieval. México: Siglo XXI Editores.

Nussbaum, M. (2002). La terapia del deseo: teoría y práctica en la época helenística. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2016). Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice. Oxford: Oxford University Press.

Picos Bovio, R. (2013). Marco Tulio Cicerón: Apuntes para una filosofía de la amistad. Tópicos, Revista de Filosofía, (45), 49-82.

Renan, E. (1990). Marco Aurelio y el fin del mundo antiguo; precedido de la plegaria sobre la Acrópolis. México: Editorial Porrúa.

Salles, R. (2009). Los estoicos y el problema de la libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Salles, R. (2014). Epictetus and the causal conception of moral responsibility and what is ephhemin. En P. Destrée; R. Salles y M. Zingano. (Eds.), What is Up to Us? Studies on Agency and Responsability in Ancient Philosophy. Sankt Augustin: Academia Verlag.

Séneca, L. (2008). Epístolas morales a Lucilio. Tomos I y II. Madrid: Gredos.

Thorsteinsson, R. (2010). Roman christianithy & roman stoicism. A comparative study of ancient morality. New York: Oxford University Press.

Ukaulor, C. (2015). Friendship in Cicero: A Pre-Condition for Development. Open Journal of Philosophy, (5), doi: http:/dx.doi.org/10.4236/oipp.2015.54029

Veyne, P. (1995). Séneca y el estoicismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Vogt, K. (2008). Law, reason and the cosmic city, Political philosophy in the early stoa. New York: Oxford University Press.

Zamora Calvo, J. M. (2017). Los estoicos y la cuestión de la familiaridad (οικέιοσισ): La propuesta de Hierocles. Praxis Filosófica, (45), 11-27.