Vol. 18 Núm. 2 (2019): Revista Filosofía UIS
Artículos

Una exploración hermenéutica filosófica-psicológica del Libro de Job en Carl Gustav Jung

José Antonio Matos Contreras
Universidad Bolivariana de Venezuela

Publicado 13-05-2019

Palabras clave

  • individuación,
  • sabiduria,
  • hermenéutica junguiana,
  • sí-mismo,
  • experiencia numinosa,
  • sufrimiento de Job
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Matos Contreras, J. A. (2019). Una exploración hermenéutica filosófica-psicológica del Libro de Job en Carl Gustav Jung. Revista Filosofía UIS, 18(2), 71–95. https://doi.org/10.18273/revfil.v18n2-2019005

Resumen

El interés central del trabajo radica en reflexionar sobre el drama divino del libro bíblico de Job teniendo como principal interlocutor a Carl Gustav Jung, en especial el texto Respuesta a Job. En tal sentido, indagaremos sobre la exégesis de Jung del texto bíblico no en cuanto interpretación exclusivamente histórica, sino más bien entendiendo tal libro bíblico como una narración cargada de símbolos cuyo sentido remite a experiencias numinosas. A su vez, la hermenéutica junguiana nos reitera que el símbolo y el mito son cardinales en el destino y en la búsqueda perpetua del sentido de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Antier, J. J. (2013). Jung o la experiencia de lo sagrado. Barcelona: Editorial Kairós.

Bruni, L. (2017). La desventura de un hombre justo. Una relectura del libro de Job. Madrid: Editorial Ciudad Nueva.

Burton, R. J. (1995). El diablo. Percepciones del mal, de la antigüedad al cristianismo primitivo. Barcelona: Editorial Laertes.

Butelman, E. (2001). Prólogo a la edición castellana. En C. G. Jung, Psicología y religión (pp. 7-15). Barcelona: Paidós Studio.

Blake, W. (1825). Illustration XXI, So the Lord blessed the latter end of Job more than the beginning. Illustrations to ‘The
Book of Job’. Recuperado de https://www.tate.org.uk/art/artworks/blake-job-and-his-family-restored-to-prosperity-a00032

Blake, W. (1828). Illustration I, Thus did Job continually. Illustrations to ‘The Book of Job’. Recuperado de https://www.tate.org.uk/art/artworks/blake-job-and-his-family-a00012

Chesterton, G. K. (2005). Correr tras el sombrero y otros ensayos. Barcelona: Acantilado.

Corbin, H. (2015). Acerca de Jung. El Buddhismo y la Sophia. Madrid: Siruela.

Dorst, B. (2016). Introducción. En C. G. Jung, Escritos sobre espiritualidad y transcendencia (pp. 9-25). Madrid: Trotta

Fernández Liria, P. (2005). Reflexiones sobre Job. En torno al problema del mal, el sufrimiento del justo y la Teodicea. Revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 38, 169-195.

Garagalza, L. (2012). Símbolo e historia en la hermenéutica de Eranos. En A. Ortiz-Osés (ed.), Hermenéutica de
Eranos (pp. 41-61). Madrid: Anthropos.

Gesché, A. (2002). El mal. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Girard, R. (1989). La ruta antigua de los hombres perversos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Grondin, J. (2005). Del sentido de la vida. Barcelona: Herder.

Gutiérrez, G. (1986). Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas.

Jung, C. G. (1966). Acercamientos al inconsciente. En El hombre y sus símbolos. Madrid: Aguilar.

Jung, C. G. (1993). La psicología de la transferencia. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (2000a). Tipos psicológicos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Jung, C. G. y Eliade, M. (2000b). Entrevista de Eliade para combat. En W. Mcguirre y R.F.C. Hull (eds.), Encuentros con Jung (pp. 233-240). Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2001). Psicología y religión. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (2004). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral.

Jung, C. G. (2008). Obras Completas. (R. Fernández de Maruri, trad.). Madrid: Trotta,

Jung, C. G. (2011). Aion. Contribuciones al simbolismo del sí mismo. Barcelona: Paidós.

Kant, I. (2011). Sobre el fracaso de todo ensaño filosófico en la teodicea. Madrid: Editorial Encuentro.

Llano, A. (2004). Deseo, violencia, sacrificio. El secreto del mito según René Girard. Pamplona: EUNSA.

Morla, V. (2007). Job. Comentarios a la Nueva Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Nueva Biblia de Jerusalén. (2009). Bilbao: Desclée De Brouwer.

Otto, R. (2005). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza.

Raine, K. (2013). Ocho ensayos sobre William Blake. Madrid: Editorial Atalanta.

Ramos, A. (2018). Job y el sentido del sufrimiento. Mar del Plata: Universidad FASTA Ediciones.

Rey, B. (1999). La discreción de Dios. Santander: Sal Terrae.

Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Robertson, R. (2014). Arquetipos junguianos. Jung, Godel y la historia de los arquetipos. Buenos Aires: Ediciones Obelisco.

Russ, J. (1999). Léxico de filosofía. Los conceptos y los filósofos en sus citas. Madrid: Akal.

Scharf, R. (1998). La figura de Satanás en el Antiguo Testamento. En C. G. Jung, Simbología del espíritu (pp. 113-225). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Shaup, S. (2002). Sofía. Aspectos de lo divino femenino. Barcelona: Kairós.

Von Franz, M. L. (1974). El proceso de individuación. En C. G. Jung, El hombre y sus símbolos (pp. 158-229). Madrid: Aguilar.

Zambrano, M. (2005). El hombre y lo divino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.