Publicado 01-01-2020
Palabras clave
- educación estética,
- estado estético,
- paso atrás,
- belleza,
- libertad
Cómo citar
Derechos de autor 2020 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El artículo destaca la actualidad de las Cartas filosóficas de Schiller en su crítica a la educación impartida por la cultura de su época, posterior a la Revolución francesa y al Régimen del Terror, en su afán por fomentar la fragmentación de las facultades del hombre, la sensibilidad y el entendimiento, dando ocasión al salvajismo y la barbarie. Ante esta realidad, señala cómo Schiller propone una educación estética tendiente a la formación del carácter del hombre, y desde allí surge el planteamiento sobre la necesidad de dar un paso atrás desde el estado físico al estado estético, donde la reflexión sobre la belleza y el arte supriman en el hombre la coacción del sentir y el pensar y, en cambio, permitan su acción recíproca tendiente a la conquista de una armonía entre ambos. Subraya, especialmente, el concepto de estado estético en cuanto posibilita la restitución en el hombre de su humanidad y libertad y, a su vez, constituye un tránsito para acceder a los fines morales, didácticos y políticos. Todavía hoy resuena el pensamiento de Schiller sobre la necesidad de formar estética y moralmente al individuo para realizar una transformación política del Estado, porque este inicialmente jamás engendrará ciudadanos libres.
Descargas
Citas
Beiser, F. (2018). El imperativo romántico. (N. Garnica y H. Tarragona, trads.). Madrid: Sequitur.
Berghahn, K. (2009). La revolución estética del Citoyen Schiller. En J. E. Brigitte y J. Rodríguez (eds.), El pensamiento filosófico de Friedrich Schiller (pp. 67-80). Valencia: Universidad de Valencia.
Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. (G. Cano y J. Cano, trads.). Madrid: Trotta.
Fichte, J. G. (2005). Fundamento de toda la Doctrina de la Ciencia (1794). En J. Cruz Cruz (ed.). Pamplona.
Gámez-Millán, S. (2017). La imagen de Grecia en Schiller y Hölderlin: un horizonte utópico siempre por venir. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XXII(2), 139-151.
Goethe, J. W. y Schiller, F. (2014). La más indisoluble unión. Epistolario Completo. 1745-1805. Madrid: Miño y Dávila.
Hegel, G. W. F. (2007). Lecciones sobre la Estética. (A. Brotóns Muñoz, trad.). Madrid: Akal.
Hölderlin, F. (1990). Correspondencia completa. (H. Cortés y A. Leyte, trads.). Madrid: Hiperión.
Hölderlin, F. (1998). Hiperión o el Eremita en Grecia. (J. Munárriz, trad.). Madrid: Hiperión.
Kant, I. (1991). Crítica de la Facultad de Juzgar. (P. Oyarzún, trad.). Caracas: Monte Ávila Editores.
Kant, I. y Foucault, M. (2015). ¿Qué es la Ilustración? (R. Jaramillo y A. Gabilondo, trads.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Mader, M. (2012). Die Rolle der Kunst in den Briefen ,,Über die Ästhetische Erziehung des Menschen” von Friedrich Schiller. Mainz: Johannes Gutenberg-Universität Mainz.
Mendelssohn, M. (2009). Acerca de la pregunta: ¿A qué se llama ilustrar? En A. Maestre (comp.), ¿Qué es Ilustración? (pp. 11-16). Madrid: Tecnos.
Schiller, F. (1985). Sobre la gracia y la dignidad. Sobre poesía ingenua y poesía sentimental, y una polémica Kant, Schiller, Goethe, Hegel. Barcelona: Icaria.
Schiller, F. (1990). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Ánthropos.
Schiller, F. (2017). Sobre lo sublime. En P. Aullón (ed.), Madrid: Casimiro libros.
Sharpe, L. (2005). Concerning Aesthetic Education. In S. Martinson (ed.), A Companion to the works of Friedrich Schiller (pp. 147-168). New York: Camden House.
Troncoso, J. F. (2008). Sobre lo bello y lo sublime: ideal estético e ideal moral en Schiller. En M. Acosta (ed.), Friedrich Schiller: estética y libertad (pp. 109-130). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.