Vol. 10 No. 1 (2011): Revista Filosofía UIS
Research Article

Capitalism and subjectivity: the subject as a worker in the philosophical discourse of the european modernity

Sebastián Botticelli
Universidad de Buenos Aires
Bio

Published 2011-07-15

Keywords

  • concept of labour,
  • dynamics of capitalism,
  • subjectification,
  • philosophical discourse of the european modernity

How to Cite

Botticelli, S. (2011). Capitalism and subjectivity: the subject as a worker in the philosophical discourse of the european modernity. Revista Filosofía UIS, 10(1), 87–115. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/2620

Abstract

The problem of labor is remarkably present in many of the current debates that, from a philosophical and a social sciences perspective, endeavor to elucidate the transformations experienced in the dynamics of Capitalism. However, these discussions seem to ignore the need for this concept to be defined in its specificity. Assuming Karl Marx´s Labor Theory of Value, this paper aims to bring up some issues that, in our opinion, should be considered in a genealogical - conceptual approach to the ways of human labor in capitalist production, particularly in what refers to subjectification. To reach this objective we will concentrate on the philosophical discourse of the european Modernity, focusing on its canonic version, meaning to compose some relations between the concepts articulated by that discourse and the ways that Capitalisms has adopted throughout its historical becoming.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Agamben, Giorgio (2005). “¿Qué es un dispositivo?”, En: http://caosmosin.acracia.net/?p=700 (visitado el 6 de julio de 2010).
  2. Botticelli, Sebastián (2008). “Foucault y la subjetivación del homo oeconomicus. Hacia una lectura biopolítica del trabajo”, En: Cuadernos de Ética. Vol. 23, Nº 36, Buenos Aires, Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, pp. 31-48.
  3. Castoriadis, Cornelius (1997). El avance de la insignificancia, Buenos Aires: Eudeba.
  4. Coriat, Benjamín (2001). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid: Siglo XXI.
  5. Deleuze, Giles (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, En: AA.VV. Michel Foucault, filósofo, Barcelona: Gedisa.
  6. Descartes, René (1998). Meditaciones metafísicas, México: Porrúa.
  7. Dinerstein, Ana (2000). “Subjetividad: Capital y la materialidad abstracta del poder (Foucault y el Marxismo Abierto)”, En: Borón, Atilio (ed), Teoría y Filosofía Política. La Tradición Clásica y las Nuevas Fronteras, Buenos Aires: Clacso-Eudeba.
  8. Dussel, Enrique (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, En: Lander, Edgardo (ed) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: Clacso.
  9. Foucault, Michel (1994). Dits et écrits IV (1980-1988), Paris: Gallimard.
  10. Foucault, Michel (1999). Defender la sociedad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  11. Foucault, Michel (2000). La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  12. Foucault, Michel (2001). “El sujeto y el poder”, En: Dreyfus, Hubert L. y Rabinow, Paul, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos Aires: Nueva Visión.
  13. Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  14. Foucault, Michel (2007). El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  15. Gorz, André (2003). Miserias del presente, riqueza de lo posible, Buenos Aires: Paidós.
  16. Habermas, Jürgen (1986). Ciencia y técnica como ideología, Madrid: Tecnos.
  17. Habermas, Jürgen (1989). El discurso filosófico de la Modernidad, Madrid: Tecnos.
  18. Hardt, Michael y Negri, Antonio (2002). Imperio, Madrid: Paidós.
  19. Hardt, Michael y Negri, Antonio (2005). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Buenos Aires: Paidós.
  20. Heler, Mario (2004). Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento, Buenos Aires: Biblos.
  21. Heler, Mario (2008). “Claroscuros de la Responsabilidad Social Empresarial”. En Revista Ethica - Cadernos Acadêmicos, Río de Janeiro: Universidade Gama Filho, pp. 111-129.
  22. Hobbes, Thomas (1994). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, México: Fondo de Cultura Económica.
  23. Hopenhayn, Martín (2001). Repensar el trabajo. Historia, perspectivas y profusión de un concepto, Buenos Aires: Norma.
  24. Hume, David (1977). Investigación sobre el entendimiento humano, Madrid: Editora Nacional.
  25. Hume, David (1994). Ensayos políticos, Madrid: Tecnos.
  26. Kant, Immanuel (1972). Crítica de la razón pura, México: Porrúa.
  27. Kobila, Esther (2007). “El cogito cartesiano. Ese imposible objeto de la necesidad”, En: Revista Pensar 1. Epistemología, política y ciencias sociales, Rosario: UNR Editora, pp. 21-42.
  28. Lazzarato, Maurizio (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control, Buenos Aires: Traficantes de Sueños.
  29. Locke, John (1999). Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Madrid: Biblioteca Nueva.
  30. Marx, Karl (1975). El Capital, Buenos Aires: Siglo XXI.
  31. Marx, Karl (2001). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Volumen II, Buenos Aires: Siglo XXI.
  32. Méda, Dominique (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Barcelona: Gedisa.
  33. Nocera, Pablo (2005). “La Abstracción Real en El Capital de Marx. Elementos para una reconstrucción”, En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Nº 2, Diciembre.
  34. Pagura, Nicolás (2010). “La teoría del valor-trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado <>. En Revista Trabajo y Sociedad, No. 15, Vol. XIV, Santiago del Estero: Caicyt-CONICET, pp.55-69.
  35. Rifkin, Jeremy (1997). El fin del trabajo, Buenos Aires: Paidós.
  36. Sennett, Richard (2009). El artesano, Barcelona: Anagrama.
  37. Sohn-Rethel, Alfred (1980). Trabajo intelectual y trabajo manual. Crítica de la epistemología, Bogotá: El Viejo Topo.
  38. Virno, Paolo (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea, Buenos Aires: Colihue.