Published 2015-12-03
Keywords
- Historicism,
- statism,
- individualism,
- Fioravanti,
- Bill of Rights
- Colombia ...More
How to Cite
Copyright (c) 2015 Andrés Botero-Bernal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Abstract
This paper offers an analytical and critical reading of the text “Appunti di storia delle Costituzioni moderne. Le libertà fondamentali” written by the renowned historian of law italian Maurizio Fioravanti, in order to expand his assertions about the Western constitutionalism and political theory. Similarly, in this paper I consider whether or not the model of reading about the Bills of Rights given by Fioravanti is applicable to Colombia; to achieve this goal, the paper refers to the constitutional experience of 1811-1815 and the Constitution of 1991.
Downloads
References
- Barreto, A. (2011). La generación del Estado de sitio. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Bohorquez, J. (2001). Concepciones políticas en la Constituyente de 1991. Medellín: Coimpresos.
- Botero, A. (2010). Modelo de lectura del constitucionalismo provincial hispanoamericano: origen del constitucionalismo antioqueño. Medellín: Universidad de Medellín.
- Botero, A. (2012 a). “La interpretación constitucional en América Latina: una denuncia del colonialismo cultural en la dogmática constitucional contemporánea”, en: Barbosa, F. (ed.). Historia del derecho público en Colombia. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 319-341.
- Botero, A. (2012 b). “Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la Contemporaneidad”, en: Londoño, M. (coord.). Constitución y democracia: la cuadratura del círculo. Memorias del VI Seminario Internacional TGD. Medellín: Universidad de Medellín, pp. 93-120.
- Botero, A. (2014 a). El positivismo jurídico en la historia: las escuelas del positivismo jurídico en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Medellín: Universidad de Medellín. Botero, A. (2014 b). “Una sombra en la noche: en torno al constitucionalismo gaditano y la Nueva Granada”, Historia Constitucional, Número 15, pp. 311-389.
- Cajas, M. (2014). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886- 1991. Bogotá y Cali: Universidad de los Andes y Universidad ICESI. Tomos I y II. Cepeda, M. (2007). “¿Cómo se hizo la constitución? Mitos y realidades”, en: Polémicas constitucionales. Bogotá: Legis, pp. 358-418.
- Costa, P. (1969). Iurisdictio, semantica del potere politico nella giuspubblicistica medievale. Milán: Giuffrè.
- David, R. (1953). Tratado de Derecho Civil Comparado. Trad. Javier Osset, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
- De La Calle, H.(2004). Contra todas las apuestas: Historia íntima de la constituyente de 1991. Bogotá: Planeta.
- Duque, J. (2012). El presidente y las cortes: las altas cortes en Colombia y sus relaciones con el poder ejecutivo. Cali: Universidad del Valle.
- Estrada, S. (2010). “La ponderación o la débil frontera entre la arbitrariedad y el uso legítimo de la discrecionalidad”, Vniversitas, Número 121, pp. 77-112.
- Estupiñán, L. (2010). “¿Es autónoma Colombia para establecer y regular el tema de las transferencias intergubernamentales? ¿Autonomía o dependencia de las entidades territoriales en materia de transferencias intergubernamentales?”, en: Estupiñán, L. & Gaitán, J. (comps.). El principio constitucional de autonomía territorial: realidad y experiencias comparadas. Bogotá: Universidad del Rosario, pp. 193-227.
- Faivre, C. (2011). “Colombia: un régimen presidencial bajo la tentación del parlamentarismo”, Revista Derecho del Estado, No. 27, Bogotá, pp. 23-46.
- Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de lasconstituciones. Madrid: Trotta.
- Fioravanti, M. (2014). Constitucionalismo. Experiencias históricas y tendencias actuales. Madrid: Trotta.
- García Pelayo, M. (1968). Del mito y de la razón en el pensamiento político. Madrid: Revista de Occidente.
- García Villegas, M. (1993). La eficacia simbólica del Derecho. Bogotá: Uniandes.
- García Villegas, M. (2009). Normas de papel la cultura del incumplimiento de las reglas. Bogotá: Siglo del Hombre.
- García Villegas, M. y Revelo, J. (2009). “La concentración del poder en Colombia”, en: García, M. y Revelo, J. (codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: Dejusticia, pp. 328-371.
- Garriga, C. (2012). “Legislación y códigos”, en: Lorente, Marta y Vallejo, Jesús (coords.). Manual de Historia del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 407- 449.
- Grossi, P. (1986). Stile fiorentino: gli studi giuridici nella Firenze italiana, 1859- 1950. Milano: Giuffrè Editore.
- Grossi, P. (1995). L’ordine giuridico medievale. Roma-Bari: Laterza.
- Grossi, P. (2003). Mitología jurídica de la modernidad. Trad. Manuel Martínez Neira. Madrid: Trotta.
- Grossi, P. (2004). Derecho, Sociedad, Estado. México: Escuela Libre de Derecho y Colegio de Michoacán.
- Gutiérrez, H. (2013). “La interpretación y desarrollo del artículo 230 de la Constitución Política de Colombia: López Vs. Tamayo. ¿Una discusión dogmática?”, en: Cuadernos de la maestría en derecho, Universidad Sergio Arboleda, No. 3, pp. 371-429.
- Heidegger, M. (1998). “La época de la imagen del mundo”. Caminos de bosque. Madrid: Alianza, pp. 63-90.
- Hespanha, A. (2005). Cultura jurídica européia: síntese de um Milênio. Florianópolis (Brasil): Boiteux.
- Jaramillo, J. (2007). “La constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica”, Pensamiento Jurídico, Bogotá, No. 20, pp. 61-90.
- Jiménez, A. (2008). Democracia y neoliberalismo: Divergencias y convergencias en la construcción de la Carta Política colombiana de 1991. Medellín: La Carreta.
- Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho. 14ª. ed. Trad. Roberto Vernengo. México: Porrúa.
- La Rosa, M. (2000). De la derecha la izquierda. La Iglesia Católica en la Colombia contemporánea. Bogotá: Editorial Planeta.
- Lambert, E. (2010), El gobierno de los jueces (1921). Trad. Félix de la Fuente. Madrid: Tecnos.
- Lascarro Castellar, C. (2012). “De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, Revista Jurídicas, Manizales (Colombia), 9 (2), pp. 58-69.
- Lassalle, F. (1997). ¿Qué es una constitución? 2ª ed. Bogotá: Temis. Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Bogotá: Siglo del Hombre.
- Lemaitre, J. (2012). “By reason alone: Catholicism, constitutions, and sex in the Americas”, I•CON, Vol. 10, No. 2, pp. 493–511.
- López, D. (2004). La teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis y Universidad Nacional de Colombia.
- Lorente, M. (1988). Las infracciones a la Constitución de 1812. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
- Martínez, F. (2010). “Ecos cronísticos del Rey-Juez medieval”, Cuadernos de Historia del Derecho, Vol. extraordinario, pp. 303-356.
- Martínez, F. (2015). “De re bibliographica (v): epígonos gaditanos (con dos variaciones finales en clave constitucional)”, E-SLegal History Review, 19, pp. 2-64.
- Mcilwain, Ch. (1991). Constitucionalismo antiguo y moderno. Trad. Juan José Solozábal. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Fioravanti visita Colombia: sobre la aplicación de los modelos de cartas 45 de derechos constitucionales
- Mejía, O. (2002). “Dominación y exclusión en la Constitución de 1991. La constitucionalización de la mentira”, Palimpsesto, Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, No. 2, pp. 60-67.
- Mejía, O. (2003). “El origen constituyente de la crisis política en Colombia”, en: Mason, A. y Orjuela, L. (eds.). La Crisis Política Colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 143-160.
- Mejía, O. (2007). “Elites, eticidades y Constitución. Cultura política y poder constituyente en Colombia”, en: Hoyos, Guillermo (ed.). Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 235-256.
- Montesquieu (1926). Del espíritu de las leyes (1748, Tomo I, París: Garnier.
- Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Bogotá: Banco de la República y El Áncora editores.
- Noguera, A. (2010). Los derechos sociales en las nuevas constituciones latinoamericanas. Valencia: Tirant Lo Blanch.
- Noguera, A. y Criado de Diego, M. (2011). “La constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina”, Estudios Socio-jurídicos, Bogotá, 13 (1), pp. 15-49.
- Petit, C. (2012). “Culto e cultura della storiografia giuridica in Italia”, en: Cappelline, Paolo; Costa, Pietro; Fioravanti, Maurizio y Sordi, Bernardo. Il contributo italiano alla storia del pensiero: Diritto. Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana, pp. 741- 748.
- Portillo, J. (2000). Revolución de nación: orígenes de la cultura constitucional en España 1780-1812. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Rousseau, J.J. (2007). Contrato social (1762). Trad. Fernando de los Ríos. Madrid: Calpe.
- Serpa, H. (2010). “¿Autonomía territorial o recentralización?”, en: Estupiñán, Liliana & Gaitán, J. (comps.). El principio constitucional de autonomía territorial: realidad y experiencias comparadas. Bogotá: Universidad del Rosario, pp. 381- 384.
- Suñé, E. (1987). “El iusnaturalismo político de Edmund Burke”, Revista Persona y Derecho, 16, pp. 205-351.
- Valencia Villa, H. (2010). Cartas de Batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.
- Vallejo, J. (1992). Ruda Equidad, ley consumada. Concepción de la potestad normativa (1250-1350). Madrid: CEC.
- Vázquez, A. (1979). El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. 2ª ed. Bogotá: Enrique Dobry.
- VV.AA. (1980). El pactismo en la historia de España. Madrid: Instituto de España.
- Watson, A. (1996). “Aspects of Reception of Law”, The American Journal of Comparative Law, Vol. 44, No. 2, pp. 335-351.
- Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Trad. J. Medina y otros. México: Fondo de Cultura Económica.
- Zuleta, E. (1998). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Edición a cargo de Alberto Valencia. Cali, Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.