Vol. 19 No. 1 (2020): Revista Filosofía UIS
Articles

Similarities and differences in the conceptualization of consciousness offered by eliminative materialism and functionalism. A critical analysis

Silvia Maria Esparza Oviedo
Universidad de Santander

Published 2020-01-01

Keywords

  • eliminative materialism,
  • functionalism,
  • consciousness,
  • neuroscience,
  • memetic theory,
  • free will
  • ...More
    Less

How to Cite

Esparza Oviedo, S. M. (2020). Similarities and differences in the conceptualization of consciousness offered by eliminative materialism and functionalism. A critical analysis. Revista Filosofía UIS, 19(1), 203–228. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020007

Abstract

This work is divided into two points: i) exposes the similarities and differences between the eliminativist materialism theory of The Churchlands and Daniel Dennett's theory of functionalism; considering, in addition, the conceptualization that both theories do about consciousness; and ii) realize a critical analysis of the approaches of eliminativist materialism and functionalism with respect to its conceptualization about consciousness. In addition, it will be argued that in the field of cognitive science there is no consensus, nor a theoretical and conceptual basis on what consciousness is. Likewise, it will be taken into account that the concept of conscience will be understood by the relevance of the term ―if it exists or not―; and of existing: if it responds to deterministic patterns or if it is a phenomenon alien to all empirical reality; which entails, inevitably, to investigate the debate about free will.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemañ, R. (2013). Dos caras de la misma moneda: mente, materia y monismo neutral. Naturaleza y libertad. Revista
de estudios interdisciplinares, 2(1), 11-32.

Arias, A. (2012). Del problema mente/cuerpo al estudio de la mente-cerebro. A partir de la neurociencia cognitiva. Thémata. Revista de Filosofía, (46), 249-257.

Arias, A. (2016). El problema de la conciencia en la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas: replanteamiento del núcleo del debate y valoración crítica de los principales marcos teóricos. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Bartra, R. (2013). Cerebro y libertad. Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bechtel, W. (1991). Filosofía de la mente. Una panorámica para la ciencia cognitiva. (L. Valdés, trad.). Madrid: Tecnos.

Bello, S. (1979). La tesis de la identidad entre estados mentales y estados fisicoquímicos. Diánoia, 25(25), 67-86.

Blanco, A. (2001). El funcionalismo y las ciencias cognitivas. Comentario A P. F. Martínez-Freire: “Base empírica y teoría funcionalista en las ciencias cognitivas”. Ágora: papeles de filosofía, 20(1), 105-112.

Botero, J. (1992). Algunas tendencias en la filosofía de la mente. Ideas y Valores, 41(87-88), 60-88.

Botero, A. (1999). El secuestro como conducta atentatoria contra la libertad individual. (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Botero, A. (2002). El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato. Medellín: Editorial USB.

Bruckner, P. (1996). La tentación de la inocencia. (T. Kauf, trad.). Barcelona: Anagrama.

Caro, J. (1988). Releyendo textos sobre libre albedrío y la libertad. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (Extra 1), 17-28.

Churchland, P. M. (1992). Materia y conciencia. Introducción contemporánea a la filosofía de la mente. (M. Mizraji, trad.). Barcelona: Gedisa.

Churchland, P. S. (2001). ¿Puede la neurobiología enseñarnos algo sobre la conciencia? Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento VI, 259-289.

Churchland, P. S. (2002). Brain-Wise: studies in neurophilosphy. Cambridge: Bradford Books/The MIT Press.

Churchland, P. S. (2006). The big questions: Do we have free will? New Scientist, (2578), 42-45.

Colomina, J. (2004). El papel de la evolución en la teoría de Daniel Dennett. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXIX(705), 247-264.

Copi, I. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. (E. González, trad.). Ciudad de México: Limusa.

Cruz, M. (2000). Los filósofos y la responsabilidad moral. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (4), 15-26.

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. (J. Robles, trad.). Barcelona: Salvat Editores.

Dennett, D. (1991). La actitud intencional. (D. Zadunaisky, trad.). Barcelona: Gedisa.

Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. (S. Balari, trad.). Barcelona: Paidós.

Ehman, R. (1963). La responsabilidad moral y la naturaleza del yo. Ideas y Valores, 5(18), 133-138.

Esparza-Oviedo, S. (2018). La conceptualización de la conciencia ofrecida por la "teoría del materialismo eliminativo" y la "teoría del funcionalismo", dentro del monismo psicofísico contemporáneo. Un análisis crítico. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Hawking, S. (1994). Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos. Ciudad de México: Planeta.

Hierro, J. (2005). Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva. Madrid: Akal.

Lycan, W. (1995). La continuidad de niveles en la naturaleza. En E. Rabossi (comp.), Filosofía de la mente y ciencia cognitiva (pp. 143-170). Barcelona: Paidós.

Lycan, W. (1996). Consciousness and Experience. Cambridge: A Bradford Book/The MIT Press.

Martínez-Freire, P. (1999). El debate mente-cerebro a la luz de las nuevas técnicas de exploración del cerebro. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 4, 65-75.

Martínez-Freire, P. (2001). Base empírica y teoría funcionalista en las ciencias cognitivas. Agora: Papeles de filosofía, 20(1), 87-104.

Muñoz, J. (2015). Libre albedrío y responsabilidad moral: una aproximación desde la neurociencia. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Nagel, T. (2000). Otras mentes. Ensayos críticos 1969-1994. (S. Girón, trad.). Barcelona: Gedisa.
Organización Mundial de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: OPS.

Patarroyo, C. (2009). Libertad, determinismo y responsabilidad moral. Ideas y Valores, 58(141), 5-10.

Pérez, F. (2008). Sobre determinismo y libre albedrío. Eikasia: revista de filosofía, (16), 1-37.

Rabossi, E. (1995). Cómo explicar lo mental: cuestiones filosóficas y marcos científicos. En E. Rabossi (comp.), Filosofía de la mente y ciencia cognitiva (pp. 17-39). Barcelona: Paidós.

Rodríguez, M. (2006). Desmontando la máquina: las razones de Putnam contra el funcionalismo. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 39, 53-76.

Rorty, R. (1965). Mind-Body Identity, Privacy, and Categories. The Review of Metaphysics, 19(1), 24-54.

Rosell, S. (2013). Voluntad y responsabilidad moral. Revista de Filosofía, 38(1), 121-138.

Rubia, F. (2003). ¿Existe el libre albedrío? Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, (3), 489-509.

Sagan, C. (2015). Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. (R. Andreu, trad.). Barcelona: Crítica.

Sánchez, A. (2014). La concepción del yo en Daniel Dennett: un análisis de la relación entre la perspectiva heterofenomenológica y el enfoque memético. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 24(1), 40-50.

Ströker, E. (1999). La ética de la responsabilidad como desafío de la filosofía en el mundo moderno. Areté, XI(1-2), 713-737.

Vanney, M. (2009). Libertad, responsabilidad y sentido común en el pensamiento de Álvaro D'ors. Thémata. Revista de Filosofía, (41), 425-440.

Vega, S. (2017). Funcionalismo, reduccionismo y antirreduccionismo en la filosofía de la mente (II). Hojas Universitarias, (55), 52-61.

Velmans, M. (2009). Understanding Consciousness. New York: Routledge.

Vergara, P. (2004). Ser o no ser... individualista: ¿un dilema? Argumentos para el (anti)individualismo en Psicología. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108799/Ser-o-no-ser-individualista-un-dilema.pdf?sequence=4

Welzel, H. (1973). Reflexiones sobre el libre albedrio. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 26(2), 221-230.