Vol. 23 Núm. 1 (2024): enero - junio
Artículos

Aproximaciones a un realismo fenomenológico: más allá de la correlación y de la neutralidad ontológica

Stee Hernández Cagua
Universidad Iberoamericana, México

Publicado 02-01-2024

Palabras clave

  • A priori,
  • Intencionalidad,
  • Epojé,
  • pluralismo,
  • campo fenomenal

Cómo citar

Hernández Cagua, S. (2024). Aproximaciones a un realismo fenomenológico: más allá de la correlación y de la neutralidad ontológica. Revista Filosofía UIS, 23(1), 96–115. https://doi.org/10.18273/revfil.v23n1-2024005

Resumen

Este artículo sostiene la tesis según la cual la fenomenología se puede comprometer con una ontología realista. El artículo da básicamente tres pasos para argumentar esto: (1) revisar los argumentos que sostienen la tesis de que la fenomenología al ser correlacionista está más próxima a un idealismo que a un realismo; (2) revisar los argumentos que sostienen que la fenomenología al ejecutar la epojé implica una neutralidad ontológica; y (3) construir argumentos que demuestren que la fenomenología es más cercana a un realismo ontológico y, por ende, la fenomenología no es ni idealista ni neutral ontológicamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bogost, I. (2012). Alien Phenomenology or What It´s Like to be a Thing. University of Minessota Press.
  2. Castro, E. (2021). Realismo poscontinental. Ontología y epistemología para el siglo XXI. Editorial Materia Oscura.
  3. Harman, G. (2017). Object Oriented Ontology: A New Theory of Everything. Penguin Random House UK.
  4. Husserl, E. (1999) Investigaciones Lógicas 2. (M. Morente y J. Gaos, trads.). Alianza Editorial.
  5. Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución (Ideas II). (Antonio Zirión, trad.). Fondo de Cultura Económica.
  6. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Crisis). (J. Iribarne, trad.). Prometeo Libros.
  7. Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. (A. Zirión Quijano, trad.). Fondo de Cultura Económica.
  8. Keiling, Tobias. (2019). What is Phenomenological Realism? Metametaphysical Considerations. En Alexander, K. (ed.). New Realism. Problems and Perspectives (pp. 187-209). St. Kliment Ohridski University Press.
  9. Luft, S. (2019). Meditaciones fenomenológicas y neokantianas. Filosofía trascendental, cultura y teoría de la ciencia. Editorial Aula de Humanidades.
  10. Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. (M. Martínez, trad.). Caja Negra.
  11. Nagel, T. (2012). La mente y el cosmos. Por qué la concepción neo-darwinista materialista de la naturaleza es, casi con certeza, falsa. (F. Rodríguez, trad.). Biblioteca Nueva.
  12. Parker, R. K. B. (2021). The Idealism-Realism Debate Among Edmund Husserl´s Early Followers and Critics. Springer.
  13. Patočka, J. (1998). El movimiento de la existencia. (T. Padilla, Jesús Ayuso y A. Serrano de Haro, trads.). Ediciones encuentro.
  14. Reinach, A. (1986). Introducción a la fenomenología. (R. Rovira, trad.). Ediciones encuentro.
  15. San Martín, J. (2015). La nueva imagen de Husserl. Editorial Trotta.
  16. Seifert, J. (1987). Back to ´Things in Themselves´. A Phenomenological foundation for classical realism. Routledge y Kegan Paul.
  17. Sparrow, T. (2014). The End of Phenomenology. Methaphysics and the New Realism. Edinburgh University Press.
  18. Venebra, M. (2018). Alteración e Intoxicación: fenomenología del cuerpo adicto. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, (8), 160-185.
  19. Zahavi, D. (2003a). Husserl’s phenomenology. Standford University Press.Zahavi, D. (2003b). Phenomenology and metaphysics. En D.
  20. Zahavi, S.Heinäma y H. Ruin (eds.). Metaphysics, Facticity, interpretation. Contributions to Phenomenology(pp.3-22).Kluwer Academic Publishers.
  21. Zahavi, D. (2016). “The end of what? Phenomenology vs. Speculative Realism”. International Journal of Philosophical Studies. 24(3), pp. 289-309. https://doi.org/10.1080/09672559.2016.1175101
  22. Zielke, D. (2018). “Excess and Withdrawal: Critical Phenomenology and Speculative Realism”. Phoenex, 12(2), pp. 103-22. https://doi.org/10.22329/p.v12i2.5035