De la abolición de la esclavitud a la prohibición de drogas. Historia de una paradoja
Publicado 2021-01-01
Palavras-chave
- abolicionismo,
- esclavitud,
- indianos,
- prohibición de drogas,
- liderazgo moral
- EE.UU.,
- criminalización ...Mais
Como Citar
Copyright (c) 2021 Mauricio Gómez Sañudo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
En el presente ensayo se aborda la relación existente entre la causa internacional por la abolición de la esclavitud que fuera liderada por el imperio británico en el siglo XIX y la lucha mundial contra las drogas promovida por los EE.UU. desde el siglo XX, puesto que en cada caso estas dos naciones pudieron imponer al resto del mundo su liderazgo moral y su agenda geopolítica. Además se destaca la forma en la que se asimila la adicción a las drogas con una moderna forma de esclavitud y cómo los EE.UU. lograron arrebatarle al imperio británico su liderazgo moral y económico cuando este último decide renunciar a su negocio de opio hacia la China para sumarse a la cruzada mundial contra las drogas. Y se evidencia que el discurso prohibicionista, antes que para reivindicar a los integrantes de la comunidad negra norteamericana frente a lo que se advierte como una moderna forma de esclavitud, ha servido para marginarles y subyugarles.
Downloads
Referências
- Arnalle, L. A. (1992) El Tribunal Mixto Anglo Español de Sierra Leona 1819-1873 [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/2362/1/T18286.pdf
- Barzun, J. (2004) Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultural en Occidente (de 1500 a nuestros días). Taurus.
- Davenport-Hines, R. (2003). La búsqueda del olvido. Historia global de las drogas, 1500-2000. (J. A. Vitier, trad.). Turner/Fondo de Cultura Económica.
- Escohotado, A. (2004). Historia de las Drogas. Alianza Editorial.
- Fernández Muñiz, A. M. (1992). Los indianos: su incidencia en la economía peninsular y en la política colonial. Trocadero. Revista de historia moderna y contemporánea 4, 21-36. https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/1021
- García Cantús, D. (2008). El tráfico de esclavos y la esclavitud a la base del surgimiento y desarrollo del sistema capitalista. Anaquel de Estudios Árabes 19, 53-65. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/2065/1.+Anaquel+de+Estudios+%C1rabes?sequence=1
- Gómez Nadal, P. (3 de marzo de 2018). El 'negrero' López y López gana al 'marqués' de Comillas en Barcelona. elDiario.es https://www.eldiario.es/cantabria/sociedad/negrero-Lopez-marques-Comillas-Barcelona_0_746125488.html
- Guimón, P. y Manetto, F. (26 de marzo de 2020). EE UU acusa a Maduro de narcotráfico y ofrece 15 millones por información que conduzca a su detención. EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2020-03-26/estados-unidos-se-dispone-a-presentar-cargos-penales-contra-nicolas-maduro-por-narcotrafico.html
- Hari, J. (2015). Tras el grito. Paidós.
- Helg, A. (2018) ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas. (J. García trad.). Banco de la República y Fondo de Cultura Económica.
- Ortiz, F. (2018). Diferenciación entre la libertad/esclavitud metafísica y la libertad/esclavitud jurídico-político-social: Cicerón, Séneca y Epicteto. Revista de Filosofía UIS, 17(2), 85-108. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/8584/8470
- Petit, C. (2014). Negros y mulatos. Españoles de ambos hemisferios. Historia Constitucional 15. 155-204. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8770/Negros_y_mulatos.pdf?sequence=2
- Rodrigo, M. (2003). Los Goytisolo. De hacendados en Cienfuegos a inversores en Barcelona. Revista de Historia Industrial, 23. 11-37. Ruiz, C. (2013, 18 de agosto). Marx y las drogas. El barrio antiguo. http://www.elbarrioantiguo.com/marx-y-las-drogas/
- Schivelbusch, W. (1995). Historia de los estimulantes. El paraíso, el sentido del gusto y la razón. (M. Faber-Kaiser, trad.). Anagrama.
- Shapiro, H. (2006). La historia del rock y las drogas. La influencia de las drogas en la música popular, desde el jazz hasta el hip-hop. (V. Marcó del Pont, trad.). Robinbook.
- Sinha, J. (2001). The History and Development of the Leading International Drug Control Conventions. Prepared for the senate special committee on illegal drugs. Parliamentary Research Branch. https://sencanada.ca/content/sen/Committee/371/ille/library/history-e.pdf
- Szasz, T. (1992). Nuestro derecho a las drogas: en defensa de un mercado libre. (A. Escohotado, trad.). Praeger. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Szasz_-_nuestro_derecho_a_las_drogas.pdf
- Torres Mello, V. (2011) China pasado y presente: similitudes entre dos modelos de modernización. XIII Congreso Internacional ALADAA, Bogotá, Colombia. https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/torres_veruska.pdf
- Yáñez, C. (2006). Los negocios ultramarinos de una burguesía cosmopolita. Los catalanes en las primeras fases de la globalización, 1750-1914. Revista de Indias, 66(238), 679-710. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/336/39