Publicado 2024-07-31
Palavras-chave
- fenomenología,
- sueño,
- imágenes oníricas,
- memoria,
- mundo
Como Citar
Copyright (c) 2024 REVISTA FILOSOFIA UIS
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
este trabajo es una reflexión teórica con evidencias empíricas sobre los sueños o las ensoñaciones —o composiciones oníricas, como las llamaba Freud— a partir de la investigación “El papel de la conciencia en las experiencias oníricas. En este artículo se busca en primera instancia una descripción desde diferentes autores que han aportado a la fenomenología de los sueños; luego se plantea una reflexión que apunta a defender el ser-en-los-sueños. Posteriormente, se presenta la caracterización sobre el mundo de los sueños como una alternativa del mundo de la vida de Husserl y, por último, se evidencia las descripciones con algunos sueños que se han tomado de la investigación de origen, para culminar con algunos enunciados conclusivos que han de continuar fortaleciendo la fenomenología de los sueños.
Downloads
Referências
- Agis D. F. (2009). Sueño e identidad. Revista Laguna, 25. 49-60.
- Aristóteles (1993). Ética nicomaquea, Ética eudemia. Gredos.
- Bergson, H. (1999). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Sígueme.
- Bergson, H. (1922). L’énergie Spirituelle. Librairie Félix Algan Boulevard Saint-Germain.
- Cardozo-Beltrán, A. (2019). Apuntes fenomenológicos sobre el problema del yo y la conciencia en la filosofía de Sartre. Revista Filosofía UIS, 18(1), 109-128, https://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019005
- Galeno (1997). Sobre la localización de las enfermedades. Gredos.
- Henry, M. (2006). La barbarie. 2da edición. Caparrós Editores.
- Hesíodo (2006). Teogonía, trabajos y días, Escudo, Certamen. Alianza Editorial.
- Hipócrates (2003). Sobre la naturaleza del hombre. Gredos.
- Hobbes, T. (1980). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.
- Hobson, A. (1994) El cerebro soñador. Fondo de Cultura Económica.
- Homero (1978). La Ilíada. Bruguera.
- Husserl, E. (1994). Briefwechsel. B III: Die Göttinger Schule Springer.
- Husserl, E. (1968). Phänomenologische Psychologie. Martinus Nijhoff.
- Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo Libros.
- Husserl, E. (2013). Grenzprobleme der Phänomenologie. Analysen des Unbewusstseins und der Instinkte. Metaphysik. Späte Ethik. Texte aus dem Nachlass. Springer.
- Iribarne, J. V. (2002). Husserl: la fenomenología como monadología. Academia Nacional de Ciencia de Buenos Aires.
- Merleau-Ponty, M. (1976). La estructura del comportamiento. Hachette.
- Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
- Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Nueva Visión.
- Ortega y Gasset, J. (1964). Obras completas. Tomo VII. segunda edición. Revista de Occidente.
- Rabanaque, L. (2018). Un fenómeno elusivo: el dormir y los sueños. En F. Johnson, P. Mena, S. Herrera (eds.), ¿Hacia las cosas mismas? Discusiones en torno a la problemática claridad del fenómeno (pp. 159-192). Ediciones Universidad de La Frontera.
- San Agustín (1974). Las confesiones. Biblioteca de Autores Cristianos.
- Sartre, J-P. (1940). Lo imaginario. Psicología, fenomenología de la imaginación. Gallimard.
- Sartre, J-P. (1993). El ser y la nada. Altaya.
- Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.
- Tirapu-Ustárroz J. (2012). Neuropsicología de los sueños. Rev Neurol, 55(2), 101-107, https://doi.org/10.33588/rn.5502.2012149
- Urquijo, M, (2020) Acción y sueño en la filosofía de Bergson. Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea, (11), 174–202. https://revistaideas.com.ar/ojs/index.php/ideas/article/view/90
- Zambrano, M. (1986). El sueño creador. Alianza Editorial.