Artigo de Pesquisa
¿Es posible la intraducibilidad entre lenguajes? Consideraciones en torno al debate Kuhn-Davidson
Publicado 2009-07-07
Palavras-chave
- traducción,
- principio de caridad,
- categorías léxicas,
- puntos fijos,
- oraciones observacionales
Como Citar
Contino, V. (2009). ¿Es posible la intraducibilidad entre lenguajes? Consideraciones en torno al debate Kuhn-Davidson. REVISTA FILOSOFIA UIS, 8(1), 121–143. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/201
Copyright (c) 2009 Valentina Contino

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
El artículo discute la posibilidad o imposibilidad de que exista una intraducibilidad parcial entre lenguajes cuyos sistemas de categorías léxicas son diferentes. Para ello se reformula el argumento kuhneano del principio de no solapamiento entre categorías taxonómicas sobre la tesis de base de que cada lenguaje requiere que sus hablantes acepten ciertas oraciones (puntos fijos) como condición necesaria para ser hablantes competentes. La necesidad de no admitir otras oraciones incompatibles con esos puntos fijos será lo que impida la traducción.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Davidson, D.: “Truth and meaning” en Davidson, D (Ed.): Inquiries into truth and interpretation. Oxford: Claredon Press, 1967, págs. 17-37.
Davidson, D..: Sucesos mentales. Cuadernos de Crítica nº 11. México: UNAM, 1981.
Davidson, D..: “On the very idea of a conceptual scheme”, en Davidson, D (Ed.): Inquiries into truth and interpretation. Oxford:Claredon Press, 1973, págs. 183-199.
Davidson, D..: “La aparición del pensamiento, “en Davidson, D. (Ed): Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Madrid: Cátedra, 2003, págs. 34- 55.
Gaeta, R y Gentile, N.: Thomas Kuhn. De los paradigmas a la Teoría Evolucionista. Buenos Aires: Ed. Eudeba, Universidad de Bs. As., 2007.
Kuhn, T. S.: La estructura de las revoluciones científicas. México: Ed. Fondo de cultura económica, 1971.
Kuhn, T. S.: “¿Qué son las revoluciones científicas?” en Kuhn, T. S. (Ed.): ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Ed. Paidós I.C.E de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1989, págs 55-94.
Kuhn, T. S.: “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad”, en
Kuhn, T.S. (Ed.): ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Ed. Paidós I. C. E. de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1989, págs. 95-136.
Kuhn, T. S.: “El camino desde la estructura”, en Conant y Haugeland. (comp): El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1990, págs. 13-26.
Moretti, A.: El concepto tarskiano de verdad. Buenos Aires: Ediciones de Fac. de Filosofía y Letras de la UBA, 1996.
Popper, K.: La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed. Rei., 1987.
Quine, W. V. O.: “Dos dogmas del Empirismo” en Quine, W. V. O (Ed.): Desde un punto de vista lógico. Buenos Aires: Ediciones Orbis S. A. Hyspamérica, 1984, págs. 48-81.
Quine, W. V. O.: Palabra y Objeto. Barcelona: Editorial Labor S.A., 1968.
Stanford Encyclopedia of Philosophy.Relativism. En línea. Internet. 2 Febrero de 2003. Accesible en http://plato.stanford.edu/entries/relavism/#2 (Consulta 20/2/2008).
Stanford Encyclopedia of Philosophy.The Linguistic Relativity Hypothesis. En línea. Internet. 2 Febrero de 2003. Accesible en http://plato.stanford.edu/entries/relavism/supplement2.html (Consulta 21/2/2008).
Whorf, B. L.: Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Ed. Barral, 1978
Davidson, D..: Sucesos mentales. Cuadernos de Crítica nº 11. México: UNAM, 1981.
Davidson, D..: “On the very idea of a conceptual scheme”, en Davidson, D (Ed.): Inquiries into truth and interpretation. Oxford:Claredon Press, 1973, págs. 183-199.
Davidson, D..: “La aparición del pensamiento, “en Davidson, D. (Ed): Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Madrid: Cátedra, 2003, págs. 34- 55.
Gaeta, R y Gentile, N.: Thomas Kuhn. De los paradigmas a la Teoría Evolucionista. Buenos Aires: Ed. Eudeba, Universidad de Bs. As., 2007.
Kuhn, T. S.: La estructura de las revoluciones científicas. México: Ed. Fondo de cultura económica, 1971.
Kuhn, T. S.: “¿Qué son las revoluciones científicas?” en Kuhn, T. S. (Ed.): ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Ed. Paidós I.C.E de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1989, págs 55-94.
Kuhn, T. S.: “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad”, en
Kuhn, T.S. (Ed.): ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Ed. Paidós I. C. E. de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1989, págs. 95-136.
Kuhn, T. S.: “El camino desde la estructura”, en Conant y Haugeland. (comp): El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1990, págs. 13-26.
Moretti, A.: El concepto tarskiano de verdad. Buenos Aires: Ediciones de Fac. de Filosofía y Letras de la UBA, 1996.
Popper, K.: La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed. Rei., 1987.
Quine, W. V. O.: “Dos dogmas del Empirismo” en Quine, W. V. O (Ed.): Desde un punto de vista lógico. Buenos Aires: Ediciones Orbis S. A. Hyspamérica, 1984, págs. 48-81.
Quine, W. V. O.: Palabra y Objeto. Barcelona: Editorial Labor S.A., 1968.
Stanford Encyclopedia of Philosophy.Relativism. En línea. Internet. 2 Febrero de 2003. Accesible en http://plato.stanford.edu/entries/relavism/#2 (Consulta 20/2/2008).
Stanford Encyclopedia of Philosophy.The Linguistic Relativity Hypothesis. En línea. Internet. 2 Febrero de 2003. Accesible en http://plato.stanford.edu/entries/relavism/supplement2.html (Consulta 21/2/2008).
Whorf, B. L.: Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Ed. Barral, 1978