La hermenéutica en la Teoría Comunicacional del Derecho: la teoría de textos
Publicado 2018-05-16
Palavras-chave
- Teoría Comunicacional del Derecho,
- hermenéutica jurídica,
- interpretación jurídica,
- filosofía del derecho,
- teoría de los textos
Como Citar
Copyright (c) 2018 Juan Pablo Sterling Casas, Pedro María Osma
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
La Teoría Comunicacional del Derecho –TCD– del profesor español Gregorio Robles Morchón asumió desde su concepción la idea de que el derecho es básicamente un ejercicio de comunicación de significados. A partir de las teorías de Dilthey y Gadamer, Robles replantea la noción de texto superando la limitación que imponía la visión clásica del positivismo (ahora en crisis). Partiendo del derecho como ejercicio hermenéutico (Teoría Hermenéutica del Derecho) y de una visión optimista de la hermenéutica, se verá como la TCD ofrece una revitalización del quehacer hermenéutico y se torna útil en la enseñanza del Derecho.
Downloads
Referências
Barthes, R. (2005). S/Z. Madrid: Siglo XXI.
Benoist, J. C. (2007). Ilustración dualidad Onda Partícula (imagen), licencia creative commons cc by 2.5, recuperado de https://lejournal.cnrs.fr/articles/donner-dusens-a-la-mecanique-quantique
Catalán, J. y Zabala, S. (2011). ¿Por qué no hay hechos sino sólo interpretaciones? Revista claves de razón práctica, (211), 26-29.
Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los Esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: ISTMO.
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Dworkin, R. (2010). ¿Deben nuestros jueces ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos? Revista Isonomía, (32), 7-29.
Fernández, M. M. (2015). Frente al imposible espejo de la naturaleza: Rorty y Habermas. Revista Daimon, (65).
Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.
Gadamer, H. (2006). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.
Guillaume, P. (1976). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psiqué.
Habermas, J. (2009). La lógica de la ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Kristan, A. (2009). Hiperliteratura y Derecho: Unidad de texto y diversidad de lecturas. Revista DIXI, (12). Traducción de Juan Pablo Sterling Casas, Bucaramanga, Centro de Investigaciones Socio jurídicas CIS. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Bucaramanga, ISSN 0124-7255.
Landow, G. P. (1994). Hypertext Theory. Baltimore: John Hopkins University Press.
López, M. C. (2014). Verdad o Interpretaciones: Gadamer versus Nietzsche. Eikasia Revista de filosofía, (56), 105-126.
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Madrid: Forensis-Cátedra Universitat de Valencia.
Matlin, P. A. y Foley, M. A. (1996). Sensación y percepción. México DF: Prentice Hall.
McCormick, N. (1978). Legal Reasoning and Legal Theory. Oxford: Oxford University Press.
Nietzsche, F. (1981). La voluntad del poderío. Madrid: EDAF.
Nietzsche, F. (1987). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96.
Prieto, S. L. (1985). Teoría del derecho y filosofía política en Ronald Dworkin. Revista Española de Derecho Constitucional, (5)14, 353-377.
Robles, M. G. (1977). El Origen de la Sociología del Conocimiento. Revista Derecho, Razón Práctica e Ideología, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (17), 91-102.
Robles, M. G. (1982). Epistemología y Derecho. Madrid: Pirámide.
Robles, M. G. (2003). Introducción a la teoría del derecho. Barcelona: Debate.
Robles, M. G. (2015). Teoría del Derecho: Fundamentos de Teoría Comunicacional del Derecho. Navarra: Civitas-Thomson Reuters-Aranzadi.
Rorty, R. (2010). La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Sterling, J. (2013). Hermenéutica y Argumentación Jurídica: Límites a la discrecionalidad Judicial. En Grandez, P. y Morales, F. (Eds.), La Argumentación Jurídica en el Estado Constitucional. Lima: Palestra.