Revista Integración, temas de matemáticas.
Vol. 31 Núm. 1 (2013): Revista Integración, temas de matemáticas
Artículo Original

Efectos de la simulación en la comprensión de la ley de los grandes números

Gabriel Yáñez Canal
Universidad Industrial de Santander
Édgar Jaimes
Instituto Técnico Industrial

Publicado 2013-07-29

Palabras clave

  • Probabilidad,
  • ley de los grandes números,
  • intuiciones,
  • experimentos aleatorios,
  • frecuencias relativas,
  • simulador computacional
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Yáñez Canal, G., & Jaimes, Édgar. (2013). Efectos de la simulación en la comprensión de la ley de los grandes números. Revista Integración, Temas De matemáticas, 31(1), 69–86. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaintegracion/article/view/3385

Resumen

En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidosen una investigación que indagaba por los procesos de razonamiento probabilístico de doce estudiantes entre 12 y 15 años de un colegio público en un municipio en el departamento de Santander (Colombia), alrededor de la Leyde los Grandes Números. Después de vivir una experiencia directa, los estudiantes realizaron simulaciones utilizando Probability Explorer. Los resultadossugieren que para tomar conciencia de la variabilidad en el corto plazo y de la estabilidad a largo plazo de las frecuencias relativas deben realizarse actividades bidireccionales que involucren el espacio muestral y los resultados obtenidos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

[1] Ausubel D.P., Novak J.D. and Hanesian H., Educational Psychology: A Cognitive View, 2 ed., Warbel & Peck, New York, 1986.

[2] Batanero C. and Sánchez E., “What is the nature of high school student’s conceptionsand misconceptions about probability?,” in Exploring probability in school: challenges for teaching and learning (ed. Jones G.), Kluwer Academic Publisher, (2005) 260–289.

[3] Batanero C., Henry M. and Parzysz B., “The nature of chance and probability”, in Exploring probability in school. Challenge for teaching and learning (ed. Jones J.A.), Springer, New York, (2005) 15–37.

[4] Bermúdez M. Matemática activa Pitágoras 7, Ed. Santillana, Bogotá, 2005.

[5] Bohórquez J.S. y Zárate J.M., “Abstracciones situadas en un entorno experimental para la comprensión de la ley de los grandes números en niños de quinto de primaria”, Thesis (Trabajo de Grado Licenciatura en Matemáticas), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2009.

[6] Drier H.S., “Children’s Probabilistic Reasoning with a Computer Microworld”, Thesis (Ph.D.), University of Virginia, 2000.

[7] Drier H.S., “The Probability Explorer: A research-based microworld to enhance children’s intuitive understandings of chance and data”, Focus on Learning Problems in Mathematics 22 (2000), no. 1-2, 165–178.

[8] Drier H.S., “Children’s meaning-making activity with dynamic multiple representations in a probability microworld”, in Proceedings of the twenty-second annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (ed. Fernández M.), Tucson, AZ (2000), 691–696.

[9] Fischbein E., The Intuitive sources of Probability Thinking in Children, Dordrecht: Reidel, 1975.

[10] Fischbein E., “Intuition and proof”, For the Learning of Mathematics 3 (1982), no. 2, 9–19.

[11] Godino J.D. y Batanero C., “Significado institucional y personal de los objetos matemáticos”, Recherches en Didactiques des Mathématiques 14 (1994), no. 3, 325–355.

[12] Godino J., Roa R., Recio A., Ruiz F. y Pareja J., “Análisis didáctico de un proceso de estudio de la ley empírica de los grandes números”, in Investigaciones Actuales en Educación Estadística y Formación de Profesores (ed. Ortiz J.), Departamento de Didáctica de la Matemática, Granada (2011), 9–22.

[13] Jaimes E. y Martínez J., Probability Explorer: Un socio cognitivo en la construcción del significado de la Ley de los Grandes Números con estudiantes de octavo grado en el Instituto Técnico Industrial de Puente Nacional, Thesis (Tesis de de especialización en Educación Matemática), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2007.

[14] Jaimes E., Niveles de razonamiento probabilístico con énfasis en la noción de distribución de estudiantes de secundaria en tareas de experimentación y simulación computacional, Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa, no publicada, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav-IPN, México, D.F., 2011.

[15] Kahneman D. and Tversky A., “Subjective probability: A judgment of representativeness”, Cognitive Psychology 3 (1972), 430–454.

[16] Kahneman D., Slovic P. and Tversky A., Reasoning under uncertainty: Heuristic and biases, Cambridge University, 1982.

[17] Konold C., “Informal conceptions of probability”, Cognition and Instruction 6 (1989), 59–98.

[18] Konold C., “Understanding students’ beliefs about probability”, in Radical Constructivism in Mathematics Education (ed. von Glasersfeld E.), Dordrecht: Kluwer (1991), 139–156.

[19] Lecoutre M.P., “Cognitive Models and problem spaces in “purely random situations”, Educational Studies in Mathematics 23 (1992), 557–568.

[20] Mantilla M. y Martínez M., “Construcción de significados del concepto de probabilidad frecuencial en un ambiente computacional. Una experiencia con profesores en formación”, Thesis (Trabajo de Grado Licenciatura en Matemáticas), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2007.

[21] MEN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional, 46–95. Bogotá, Colombia, 2006.

[22] Pratt D., “The Co-ordination of Meanings for Randomness”, For the Learning of Mathematics 18 (1998), no. 3, 2–11.

[23] Reátiga A., “Confrontación entre realidad y modelo teórico: Una propuesta para desarrollar la intuición probabilística en los niños de sexto grado”, Thesis (Tesis de especialización), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2004.

[24] Rodríguez B., Dimaté M. y Beltrán L., Matemáticas, Prentice Hall 9, Pearson Educación de Colombia, Bogotá, 2000.

[25] Serrano L., Batanero C., Ortiz J.J. y Cañizares M.J., “Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico de los estudiantes de secundaria”, Educación Matemática 10 (1998), no. 1, 7–26.

[10] Fischbein E., “Intuition and proof”, For the Learning of Mathematics 3 (1982), no. 2, 9–19.

[11] Godino J.D. y Batanero C., “Significado institucional y personal de los objetos matemáticos”, Recherches en Didactiques des Mathématiques 14 (1994), no. 3, 325–355.

[12] Godino J., Roa R., Recio A., Ruiz F. y Pareja J., “Análisis didáctico de un proceso de estudio de la ley empírica de los grandes números”, in Investigaciones Actuales en Educación Estadística y Formación de Profesores (ed. Ortiz J.), Departamento de Didáctica de la Matemática, Granada (2011), 9–22.

[13] Jaimes E. y Martínez J., Probability Explorer: Un socio cognitivo en la construcción del significado de la Ley de los Grandes Números con estudiantes de octavo grado en el Instituto Técnico Industrial de Puente Nacional, Thesis (Tesis de de especialización en Educación Matemática), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2007.

[14] Jaimes E., Niveles de razonamiento probabilístico con énfasis en la noción de distribución de estudiantes de secundaria en tareas de experimentación y simulación computacional, Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa, no publicada, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav-IPN, México, D.F., 2011.

[15] Kahneman D. and Tversky A., “Subjective probability: A judgment of representativeness”, Cognitive Psychology 3 (1972), 430–454.

[16] Kahneman D., Slovic P. and Tversky A., Reasoning under uncertainty: Heuristic and biases, Cambridge University, 1982.

[17] Konold C., “Informal conceptions of probability”, Cognition and Instruction 6 (1989), 59–98.

[18] Konold C., “Understanding students’ beliefs about probability”, in Radical Constructivism in Mathematics Education (ed. von Glasersfeld E.), Dordrecht: Kluwer (1991), 139–156.

[19] Lecoutre M.P., “Cognitive Models and problem spaces in “purely random situations”, Educational Studies in Mathematics 23 (1992), 557–568.

[20] Mantilla M. y Martínez M., “Construcción de significados del concepto de probabilidad frecuencial en un ambiente computacional. Una experiencia con profesores en formación”, Thesis (Trabajo de Grado Licenciatura en Matemáticas), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2007.

[21] MEN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional, 46–95. Bogotá, Colombia, 2006.

[22] Pratt D., “The Co-ordination of Meanings for Randomness”, For the Learning of Mathematics 18 (1998), no. 3, 2–11.
[23] Reátiga A., “Confrontación entre realidad y modelo teórico: Una propuesta para desarrollar la intuición probabilística en los niños de sexto grado”, Thesis (Tesis de especialización), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2004.

[24] Rodríguez B., Dimaté M. y Beltrán L., Matemáticas, Prentice Hall 9, Pearson Educación de Colombia, Bogotá, 2000.

[25] Serrano L., Batanero C., Ortiz J.J. y Cañizares M.J., “Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico de los estudiantes de secundaria”, Educación Matemática 10 (1998), no. 1, 7–26.

[26] Tversky A. and Kahneman D., “Availability: A Heuristic for Judging Frequency and Probability”, Cognitive Psychology 5 (1973), 207–232.

[27] Vega G. y Cely J., Fórmula 10◦: Trigonometría y Geometría Analítica, Ed. Voluntad, Bogotá, 2009.

[28] Yáñez G., Estudios sobre el papel de la simulación computacional en la comprensión de las secuencias aleatorias, la probabilidad y la probabilidad condicional, Theis (Ph.D.) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Cinvestav-IPN, México D.F., 2003.