Evaluación de la biomasa residual (cereza) de café como sustrato para el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus
Publicado 2020-06-30
Palabras clave
- Biomasa,
- Café,
- Caracterización,
- Cultivo,
- Residuos
Cómo citar
Resumen
Colombia es un país productor de café, se estima que el 60 % son residuos, donde la cereza es uno de ellos; este material orgánico al entrar en descomposición puede ser dañino para la población, el ambiente y los cultivos aledaños. El objetivo de esta investigación fue evaluar la biomasa residual (cereza) de café como sustrato para el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus, con el fin de otorgarle un mayor valor agregado a estos residuos. La biomasa residual (cereza) de café fue suministrada por agricultores del departamento del Quindío, la cual se caracterizó fisicoquímicamente, analizando parámetros como pH, humedad, fibra, grasa, celulosa, lignina, cenizas, materia orgánica y nitrógeno; para luego ser empleada como sustrato en el cultivo del hongo y finalmente establecer si se puede emplear como medida de reducción de residuos. La caracterización fisicoquímica de la biomasa reportó pH del 6,693 ± 0,041, porcentaje de humedad del 82,875 ± 0,209 y contenido de lignina y celulosa del 28,954 ± 0,046 y 48,390 ± 0,326, respectivamente y materia orgánica del 13,249 ± 0,187; en el cultivo del hongo, se observó la aparición de los primordios a los 15 días y el hongo para cosechar a los 20 días, reduciendo el volumen de residuos en un 80 %. Para concluir, la caracterización fisicoquímica del residuo reportó componentes adecuados para emplearlo como sustrato en el cultivo de hongos Pleurotus ostreatus; siendo importante que estos residuos sean empleados para la generación de un nuevo producto y/o la disminución de este, lo que lograría un equilibrio entre el ambiente y los residuos que se generan.
Descargas
Referencias
[2] Cifuentes, V: Durante 2018 la producción de café mundial fue de 168 millones de sacos de 60 kg (sitio de internet). La República. Disponible en: https://www.larepublica.co/especiales/ruta-del-cafe/durante-2018-la-produccion-de-cafe-mundial-fue-de-168-millones-de-sacos-de-60-kg-2840566. Acceso el 25 de febrero 2019.
[3] Nieto, J: Producción cafetera del país fue de 14,2 millones de sacos (sitio de internet). El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/produccion-de-cafe-en-colombia-en-2017-167590. Acceso el 25 de febrero 2019.
[4] IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (sitio de internet). Disponible en: https://www.igac.gov.co/es/noticias/cultivos-predominan-en-la-mitad-del-departamento-de-quindio. Acceso el 25 de febrero 2019.
[5] Suárez Agudelo J. Aprovechamiento de los residuos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania de Antioquia: Usos y aplicaciones (tesis maestría) Caldas, Antioquia: Corporación universitaria Lasallista; 2012.
[6] Del Toro, Y. Obtención y caracterización de líquidos y carbón obtenidos por la pirolisis del aserrín de Acacia (Trabajo de pregrado) Cuba: Universidad de Oriente; 2012.
[7] Akhtar J, NorAishah Saidina A. A Reviews on operating parameters for optimum liquid oil yield in biomass pyrolysis. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2012;16(7):5101-9.
[8] Ballardares Grazzo, C. Caracterización físico-química de los lixiviados del cacao y café del litoral ecuatoriano, como potenciales fuentes de producción de bioetanol (tesis de grado). España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2016.
[9] Braham E, Bressani R. Pulpa de Café: Composición, tecnología y utilización. Vol. 152. Colombia: CIID; 1978.
[10] Rathinavelu R, Giorgio G. Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. Trieste (tesis de grado). Italia: Universidad de Trieste; 2005.
[11] Rodríguez C. Seminario internacional Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI (sitio de internet). Disponibleen: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/vi.pdf. Acceso el 20 de marzo 2019.
[12] Alvares Torres E. Contaminación ambiental generada por la emisión de gases (tesis de pregrado). Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada; 2011.
[13] Norma AOAC. Método general del Codex para la determinación del pH. 981.12. Budapest; 2012.
[14] Norma AOAC. Official methods of analysis. Humedad en plantas. 20.013.USA: AOAC International; 1980.
[15] Norma NTC. Determinación del contenido de nitrógeno y cálculo del contenido de proteína cruda. Colombia: ICONTEC; 1999.
[16] Norma TAPPI. T 211 om-02 Ash in wood, pulp, paper and paperboard: combustion at 525°C. USA: TAPPI; 2006.
[17] NMX-AA-021. Método para la determinación de materia orgánica en los residuos sólidos. México; 1985.
[18] Norma NTC. Determinación de contenido de grasa. Colombia: ICONTEC; 1972.
[19] Norma AOAC. Método Oficial 962.09. Fiber (Crude) in Animal Feed and Pet Food. USA: AOAC A Internacional; 2002.
[20] NormaTAPPI. TAPPI T222 Acid-insoluble lignin in wood and pulp. USA: TAPPI; 2002.
[21] Norma NTC. Pulpas para papel. Método para determinar las celulosas alfa, beta y gama. Colombia: ICONTEC; 1973.
[22] García Alzate LS, Duque Cifuentes AL, Padilla Sanabria L, González L. Residuos orgánicos domésticos como sustrato para la producción de hongos Pleurotus ostreatus. Rev. Nac. Agro. 2014;67(2):1194-6.
[23] Rodríguez Valencia N, Araque Fonseca ML, Perdomo Perdomo F. Producción de los hongos comestibles orellanas y shiitake. Colombia: Cenicafe; 2006.
[24] Gaitán R, Salmones R, Pérez M, Mata G. Manual práctico del cultivo de setas: aislamiento, siembra y producción. México: Instituto de Ecología, A.C.; 2006.
[25] Miles P, Chang ST. Biología de las setas. Fundamentos básicos y acontecimientos actuales. Colombia: Instituto ZERI para Latinoamérica; 1999.
[26] Grau C, Sánchez D, Zerpa A, García N. Influencia de la actividad del agua, pH y temperatura en el crecimiento de Aspergillus penicillioides y A. terreus aislados de la carne seca y salada de atún listado (Katsuwonus pelamis). Rev. Cient. 2007;17(2):193-9.
[27] Siguas B. Cenizas y Grasas (tesis de grado). Arequipa, Perú: Universidad Nacional De San Agustín; 2014.
[28] Docampo R. La importancia de la materia orgánica del suelo y su manejo en producción frutícola. Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria- INIA; 2010.
[29] Moran F, Palazzi V, Sánchez M, Borsarelli C. Combined UV–Vis absorbance and fluorescence properties of extracted humic substances-like for characterization of composting evolution of domestic solid wastes. Geoderma. 2009;11(3-4):61-7.
[30] Toledo M. Residuos de maíz y quinua como potenciales sustratos para el cultivo de hongos comestibles Pleurotus ostreatus (Trabajo de grado). Chimborazo, Ecuador: Escuela superior politécnica de Chimborazo; 2000.
[31] Blandón G, Dávila MT, Rodríguez N. Caracterización microbiológica y físico-química de la pulpa de café sola y con mucílago, en proceso de lombricompostaje. Rev. Cen. Café. 1999;50(1):5-23.
[32] Michel A, Otero M, Diaz E. Manual producción de hongos comestibles Pleurotus spp(sitio de internet). Disponibleen: www.fundacionproducegro.org.mx/hongos-comestibles/. Acceso el 20 de diciembre 2018.
[33] Song B. Manual del cultivador de Hongos 1, cultivo del hongo ostra. Corea del Sur: MushWorld; 2005.
[34] Mondragon JM, Serna JA, García LS, Jaramillo LM. Caracterización fisicoquímica de los subproductos cáscara y vástago del plátano Dominico harton. rev.ion. 2017;30(2):21-4.
[35] Baena A. Aprovechamiento del bagazo de maguey verde (Agave salmiana) de la agroindustria mezcal en San Luis Potosí para producción de hongos ostra (Pleurotus ostreatus) (tesis de grado). México: Instituto Potosino de investigación científica y tecnológica; 2005.
[36] Martínez D, Nava D. Programa estratégico para el desarrollo de la producción, transformación y comercialización de hongos comestibles en el estado de Tlaxcala (tesis de grado). Tlaxcala A.C México: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas y Fundación Produce; 2003.
[37] Garcia-Oduardo N, BermúdezSavon RC, Serrano-Alberni M. Fórmula de sustratos en la producción de setas comestibles pleurotus. RTQ [online]. 2011;31(3):272-82.
[38] Rodríguez Valencia N, Araque Fonseca ML, Perdomo Perdomo F. Fructificación de hongos comestibles y medicinales. Colombia: Cenicafe; 2006.
[39] Rivera Omen RL, Martínez Mamián CA, Morales Velasco S. Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de Pleurotus ostreatus. LA [online]. 2013;37:89-100.