Vol. 24 Núm. 2 (2025): Revista UIS Ingenierías
Artículos

Afectaciones ambientales en la minería de arcilla en Riohacha, La Guajira

Dewin Andrés Gómez-Sanjuan
Universidad de La Guajira
Rosymar Jaraba-Balcazar
Universidad de La Guajira
Danny Daniel López-Juvinao
Universidad de La Guajira

Publicado 2025-06-30

Palabras clave

  • afectaciones ambientales,
  • desarrollo sostenible,
  • lineamientos,
  • minería de arcilla,
  • normatividad,
  • recursos naturales
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Gómez-Sanjuan , D. A. ., Jaraba-Balcazar , R. ., & López-Juvinao, D. D. (2025). Afectaciones ambientales en la minería de arcilla en Riohacha, La Guajira. Revista UIS Ingenierías, 24(2), 43–52. https://doi.org/10.18273/revuin.v24n2-2025004

Resumen

En la actualidad las actividades productivas entorno a la minería de arcilla han tenido un incremento notorio, lo que conlleva a la industria a generar impactos ambientales negativos. Esta investigación tiene como propósito: primero, identificar las afectaciones ambientales derivadas de la explotación de arcilla en el departamento de La Guajira, Colombia. Segundo, ejecutar un análisis de impacto normativo entorno a la minería de arcilla visionando la actividad hacia el desarrollo sostenible. Si bien, el análisis de las afectaciones ambientales está estrechamente relacionado con el contexto local, existe una dependencia en el conocimiento de normativas actualmente vigentes debido a que, estas contemplan los lineamientos y deberes de cumplimiento entorno al uso de los recursos naturales; por tanto, hoy en día la sustentabilidad es una estrategia invaluable que se puede adaptar a las realidades de cada organización impulsando dimensiones socioambientales y legales, lo que contribuye a la cimentación de explotaciones más limpias atractivas al mercado por el valor agregado que este concepto promueve.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. R. Marimuthu, B. Sankaranarayanan, S.M. Ali, A. Lopes & K. Karuppiah, “Assessment of key socio-economic and environmental challenges in the mining industry: Implications for resource policies in emerging economies,” Sustainable Production and Consumption., vol. 27, pp. 814-830, 2021, doi: https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.02.005
  2. A. Casadiego, B. Perdomo, A. Avendaño, “Analysis of the mining initiative in Colombia,” engineering and region., vol. 15, pp. 85-93, 2016, doi: https://doi.org/10.25054/22161325.1182
  3. E. Carr, A. Duran & F. Calderón, "Análisis de la responsabilidad del estado Colombiano por la minería ilegal," Monografía, Universidad del Magdalena, Santa Marta, 2023.
  4. G. Leonardo, “Small mining in Colombia: a not so small activity” Dyna, v. 80, n. 181, pp. 109-117, 2013.
  5. P. Calderon, W. Osorio, J. Naranjo & T. Guzman, “Formation of Environmental Culture under the Life Cycle Approach: A Pedagogical Proposal for Sustainability,” Environment and Development., vol. 23, pp. 44, 2019, doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-44.fcae
  6. C. Banza, L. Casas, V. Haufroid, T. Putter, N. Saenen, T. Kayembe, P. Musa, D. Wa Mukoma, J. Lunda, Tim. Nawrot, O. Luboya, Numbi, E. Smolders & B. Nemery, “Sustainability of artisanal mining of cobalt in DR Congo”, Nature sustainability., vol 1(9), pp. 495-504, 2018, doi: https://doi.org/10.1038/s41893-018-0139-4
  7. S. Álvarez, A. Cala, I. Guzmán & M. Monsalve, “Riqueza de La Guajira: declinada ante la corrupción y el delito contable” Liderazgo Estratég., vol. 8, n.º 1, pp. 68–77, dic. 2018, http://orcid.org/0000-0002-8522-346X
  8. P. Duran, "Diagnóstico de la minería tradicional de material de arrastre en el municipio de Maicao, La Guajira, en el marco del programa de formalización minera nacional," Tesis, Fundación universitaria Área andina, Valledupar, 2018.
  9. Corporación grupo semilla, J. Cárdenas, F. Castrillón, “Impactos socioambientales de la minería de arcilla en los municipios de Puerto Tejada, Guachené y Villa Rica – Cauca,” 2010, [Online]. Disponible: https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-mineria-cauca_web.pdf.
  10. T. Hanein, K. Thienel, F. Zunino, F. A. Pantano, M. Mayer, B. Wang, M. Canut, M. Juenger, M. Ben, F. Avet, A. Parashar, L. Al-Jaberi, R. Almenares, A. Alujas, K. Scrivener, S. Bernal, J. Provis, S. Tongbo, S. Bishnoi & F. Martirena, “Tecnología de calcinación de arcilla: revisión de vanguardia por el RILEM TC 282-CC,” Mater Struct, vol. 55, no. 3, 2022, https://doi.org/10.1617/s11527-021-01807-6
  11. E. Monfil, “La arcilla: un recurso mineral estratégico,” Energía & Minas: Revista Profesional, Técnica y Cultural de los Ingenieros Técnicos de Minas, no 16, p. 6-17, 2020.
  12. Ministerio de Minas y Energía, “Informe de gestión” 2022, [Online]. Disponible: https://www.minenergia.gov.co/documents/7099/Informe_Gestion_MME_Definitivo.pdf.
  13. C.A. Palacio Useche, “Rol del gerente educativo y su interacción comunitaria: una perspectiva sociocrítica,” Revista Scientific, 4(11), 82-102, 2019, doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.4.82-102
  14. F. González, “Simplificación Administrativa y «Regulación Positiva» en la Normativa Ambiental y Minera,” Derecho & Sociedad, (42), 279-287, 2014.
  15. M. Rushemuka, M. Cote, “Artisanal and small-scale mining through a “labour regime” lens: Consolidating a research agenda on labour exploitation,” Journal of Rural Studies, 105, 103189, 2024, doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.103189
  16. I. Palacios Palacios, G. Flórez Yepes & E. Cuesta Ríos, “Cambios en la comunidad de aves durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, municipio de Condoto (Chocó), Colombia,” Boletín Científico Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 26, pp. 85-98. 2022, doi: https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.6
  17. M.A. Pérez Vásquez, “Retos de la política ambiental colombiana frente a los desafíos de la OCDE y los ODS,” Análisis político, 33(99), 101-120, 2020, doi: https://doi.org/10.15446/anpol.v33n99.90970
  18. W.J. Pastor Paredes, “Cultura ambiental y su impacto, en la contaminación del medio ambiente, en la municipalidad distrital de Moche” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4206-4222, 2021, doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2551
  19. C. Motta Rodríguez, “Análisis de la normatividad sobre residuos peligrosos y su aplicación en la industria petrolera en Colombia,” Maestría, Universidad Externado de Colombia, 2024, doi: https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1772
  20. E. Lambin, T. Thorlakson, “Sustainability standards: Interactions between private actors, civil society, and governments,” Annual Review of Environment and Resources, vol. 43, no 1, p. 369-393, 2019, doi: https://doi.org/10.1146/annurev-environ-102017-025931
  21. D. López, L. Ustate & F. Moya, “Tecnologías, procesos y problemática ambiental en la Minería de arcilla”, Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 8, no 2, p. 20-43, 2020, doi: https://doi.org/10.17081/invinno.8.2.3857
  22. Y. Campuzano y C. Bustos, “Estudio de impactos ambientales sobre alternativas de sistemas de saneamiento para la solución de vertimientos en la zona costera del distrito de Riohacha, en La Guajira, Colombia” Revista Ingenio, 21(1), 21-28, 2024.
  23. E. A. Tarupí Montenegro, “La política ambiental colombiana y el cambio social para el cuidado sostenible del medio ambiente,” Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, vol. 5, no 9, p. 28-47, 2022, doi: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
  24. L.G. Cajas Lema, A. García Flores, E.F. Garzón Márquez & D.F. Guamán Sagñay “Nuevas metodologías educativas para promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas,” Dominio de las Ciencias, 10(1), 187-209, 2024, doi: https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3709
  25. D. Lazon, A. Iglesias, J. Fernández & A. Rosenfeld, “Sistemas de Información Ambiental como herramientas para la gestión pública de escala local: el caso del Sistema de Información Ambiental Integral (SIAI) del Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires,” Anuario de la División Geografía, (18), 1-10, 2024.
  26. J. M. Álvarez, “Revisión de los TLC en Colombia: impacto sectorial y recomendaciones de política,” Colombia: impacto sectorial y recomendaciones de política. Universidad Externado de Colombia., 2024, doi: https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1874
  27. V. Gonzales, A. Alejandro, “Caracterización mineralógica de los depósitos de arcilla de la localidad de Yay, estado Lara, Venezuela,” Tesis, Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela, Estado de Lara, 2024.
  28. K. R. Reales & H. A. Luquez, “Diseño de estrategias para la aplicación de producción más limpia (PML), apoyado en la herramienta Errria, como alternativa de sostenibilidad de las explotaciones de arcilla en la vereda las Casitas del municipio de Valledupar Cesar”. [online]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21172
  29. H. Herzog, B. Eliasson & O. Kaarstad, “Capturing greenhouse gases,” Scientific American, 282(2), 72-79, (2000). http://www.jstor.org/stable/26058603
  30. D. Cotes, L. Alvarado, E. Hoyos, M. Molina & D. Mosquera, “Impactos ambientales generados por la mina de arcilla Wajira S.A.S., en Manaure, La Guajira”, Revista Agunkuyâa, vol. 7, n.º 2, pp. 41-58, jul. 2017.
  31. J. Tarí, J. Molina & I, Heras “Beneficios de las normas ISO 9001 e ISO 14001: una revisión de la literatura,” Revista de Ingeniería y Gestión Industrial (JIEM), vol. 5, núm. 2, 2012.