Producción de petróleo y gas en Venezuela: análisis mediante la función de Cobb-Douglas
Resumen
La producción de energía está directamente relacionada a la demanda creciente y la excesiva dependencia de la producción de los recursos fósiles, es decir, carbón, petróleo y gas natural, cuya obtención debe planificarse en un escenario seguro, limpio, eficiente y sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la producción de petróleo en la República Bolivariana de Venezuela, durante el periodo comprendido entre el 2002 y el 2015. Se elaboró un modelo econométrico utilizando la función de producción de Cobb-Douglas, y los resultados obtenidos permitieron observar la brecha existente entre la producción real y las metas propuestas por el Estado venezolano.
Descargas
Referencias
[2] S. C. Bhattacharyya and G. R. Timilsina, “Energy demand models for policy formulation: a comparative study of energy demand models,” Mar. 2009.
[3] B. Y. Moratilla Soria and M.-T. Estevan Bolea, Planificación energética sostenible para la generación eléctrica. Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI, 2012.
[4] S. Dale, “Energy in 2015: A year of plenty Spencer Dale Group chief economist London,” London, 2016.
[5] Petróleos de Venezuela S.A. “Informe de gestión anual”. Periodo 2002 al 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.pdvsa.com/
[6] E. J. De La Hoz Granadillo, T. J. Fontalvo Herrera, and J. Morelos Gómez, “Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia mediante el análisis discriminante,” Contaduría y Adm., vol. 59, no. 4, pp. 167–191, 2014.
[7] D. N. Gujarati, D.C. Porter, “Económetria” 5ª ed. Mexico D.F., México: Mcgraw Hill; 2010.
[8] H. Olva Maldonado, “Análisis De La Función De Produccióncobb-Douglas Y Su Aplicación Enel Sector Productivo Mexicano,” Universidad Autónoma Chapingo, 2009.
[9] M. A. Aljebrin, “A Production Function Explanation of Saudi Economic Growth 1984-2011,” Int. J. Econ. Financ., vol. 5, no. 5, p. p97, Apr. 2013. doi: 10.5539/ijef.v5n5p97.
[10] O. Y. Halid, “The Cobb-Douglas Production of the Nigerian Economy (1974-2009),” Int. J. Stat. Appl., vol. 5, no. 2, pp. 77–80, 2015. doi:10.5923/j.statistics.20150502.05.
[11] T. C. Akobi, “Estimating the rate of technical change in the oil and gas industry using data from private and national companies,” Massachusetts Institute of Technology, 2016.
[12] D. Bermudez. “Productividad en la producción del petróleo en Venezuela después del 2002: análisis basado en la función de producción de Cobb-Douglas”. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV. Artículo arbitrado y en proceso de publicación.
[13] The United Nations Statistical Commission, International Recommendations for Energy Statistics. The United Nations Statistical Commission, 2018.
[14] R. Silberglitt, A. Hove, and P. Shulman, “Analysis of US energy scenarios: Meta-scenarios, pathways, and policy implications,” Technol. Forecast. Soc. Change, vol. 70, no. 4, pp. 297–315, 2003. doi: 10.1016/S0040-1625(02)00254-8.
[15] S. Karbuz and B. Castellano, “The Role of Supply-Demand Forecasts and Scenarios in Long-term EU Natural Gas Insecurity,” OME Discussion Paper, Observatoire Mediteranneen de l’Energie, 2009.
[16] Gobierno de Venezuela, “República Bolivariana de Venezuela Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación,” 2001.
[17] Gobierno de Venezuela, “Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista-PPS,” Caracas, 2007.
[18] La Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela, “Ley del Plan de la Patria 2013-2019 Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.”
[19] C. W. Cobb and P. H. Douglas, “A Theory of Production,” Am. Econ. Rev., vol. 18, no. 1, pp. 139–165, 1928.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoDerivadas 4.0 Internacional. que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en la Revista UIS Ingenierías.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista UIS Ingenierías.