Análisis dinámico comparativo del efecto de la técnica del movimiento del snatch sobre la articulación de la rodilla
Resumen
El snatch es un ejercicio recurrente en las nuevas tendencias deportivas implementadas en los últimos años, en el que se ha evidenciado un alto potencial de lesión en el sistema musculoesquelético del deportista, particularmente en los miembros inferiores, como consecuencia de la mala ejecución de la técnica del movimiento. El propósito de este estudio es realizar un análisis comparativo sobre el movimiento del snatch en practicantes de crossfit del mismo género, con diferentes niveles deportivos (principiante y avanzado), partiendo de parámetros de posición y fuerza para determinar las cargas dinámicas que soporta la articulación de la rodilla durante la ejecución de un ciclo completo. Se estudió la dinámica del snatch de dos mujeres, una profesional y una principiante, teniendo en cuenta el movimiento con barra y sin barra. Los resultados fueron obtenidos a partir de un análisis realizado con el método de captura de movimiento en 3D (motion capture), implementando el protocolo Helen Hayes. Se utilizaron cuatro cámaras OptiTrack Prime 13 a 100 Hz, con marcadores pasivos y plantillas de fuerza Moticon (Sensing Foot Dynamics) operando a 50 Hz. La información encontrada indica que existen diferencias en la técnica del movimiento entre las mujeres, de modo que se genera un incremento en las reacciones de fuerza de 6,11 % sobre la articulación de la rodilla de la mujer principiante con respecto a la profesional. La potencia generada en un ciclo de movimiento por la principiante es superior 171,81 % con respecto a la profesional, debido a las velocidades utilizadas durante la etapa de atrape, cuando se realiza el movimiento sin barra, y es 5,08 % superior en la principiante durante el segundo halón cuando se utiliza la barra.
Descargas
Referencias
STS Systems, “Helen Hayes: Colocación de Marcadores,” 2014.
C. L. Vaughan, B. L. Davis y J. C. O' Connor, Dynamics of Human Gait. Cape Town, South Africa: Kiboho Publishers, 1992.
V. Gourgoulis, N. Aggeloussis, P. Antoniou, C. Christoforidis, G. Mavromatis y A. Garas, “Comparative 3-Dimensional Kinematic Analysis of the Snatch Technique in Elite Male and Female Greek Weightlifters,” J Strength Cond Res., vol. 16, no. 3, pp. 359–366, 2002.
G. Calhoon y A. Fry, “Injury Rates and Profiles of Elite Competitive Weighlifters,” J Athl Train., vol. 34, no. 3, pp. 232–238, 1999.
D. Chaparro, C. Herrera, D. Villegas, “Tibiofemoral contact properties for different flexion angles on injured ACL knee joint,” Rev. UIS Ing., vol. 17, no. 2, pp. 283-290, 2018. doi: 10.18273/revuin.v17n2-2018024.
R. Escamilla, “Knee biomechanics of the dynamic squat exercise,” Med Sci Sports Exerc., vol. 33, no. 1, pp. 127-141, 2001.
G. Waryasz y A. Y. McDermott, “Patellofemoral pain syndrome (PFPS): a systematic review of anatonmy and potential risk factors,” Dynamic Medicine, vol. 7, no. 9, 2008. doi: 10.1186/1476-5918-7-9
A. J. Fox, A. Bedi y S. A. Rodeo, “The Basic Science of Human Knee Menisci,” Sports Health, vol. 4, no. 4, pp. 340-351, 2012. doi: 10.1177/1941738111429419

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoDerivadas 4.0 Internacional. que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en la Revista UIS Ingenierías.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista UIS Ingenierías.