Vol. 44 Núm. 3 (2022): Boletín de Geología
Artículos científicos

Caracterización de minerales de alteración en domos y depósitos piroclásticos del Área Geotérmica de Paipa, Colombia

Angela Valeria García
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador
John J. Sánchez
Universidad Nacional de Colombia
Elizabeth Torio
LaGeo S.A. de C.V.
Germán E. Bonilla
INCLAY S.A.S.
Andrés I. Rodríguez
MINERLAB LTDA

Publicado 2022-10-26

Palabras clave

  • Sistema geotérmico,
  • Capa sello,
  • Difracción de rayos X,
  • Minerales arcillosos,
  • Alteración argílica,
  • Hidrotermalismo
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

García, A. V., Sánchez, J. J. ., Torio, E., Bonilla, G. E., & Rodríguez, A. I. (2022). Caracterización de minerales de alteración en domos y depósitos piroclásticos del Área Geotérmica de Paipa, Colombia. Boletín De Geología, 44(3), 219–233. https://doi.org/10.18273/revbol.v44n3-2022010

Altmetrics

Resumen

Las alteraciones hidrotermales son indicadores de la interacción de fluidos calientes con los componentes minerales de las rocas que son: alterados, reequilibrados y transformados en nuevos conjuntos de minerales cuyas temperaturas de formación son conocidas; el estudio de los minerales de alteración permite identificar sistemas hidrotermales activos y fósiles siendo un insumo crucial en la caracterización de las áreas con potencial de aprovechamiento del calor almacenado en las rocas. En Colombia, el Área Geotérmica de Paipa (AGP), en el departamento de Boyacá, es concebida como una de las zonas más promisorias, y la presente investigación provee detalles sobre la mineralogía de alteraciones. Se presentan los resultados de la determinación de los minerales de alteración en tres sitios del AGP: cantera ALFAGRES, cantera CEMEX y domo sureste del Alto de los Godos, donde las rocas volcánicas están asociadas a la periferia de la capa sello del sistema geotérmico, constituida también por los niveles arcillosos de las formaciones sedimentarias Churuvita y Une. Se analizaron 54 muestras por medio de difracción de rayos X (DRX) en polvo desorientado y orientado (al natural, saturado con etilenglicol y en muestra calcinada a 500°C). Aunque existen las siguientes fases minerales arcillosas comunes a los tres sitios: esmectita (montmorillonita), halloisita 7Å, caolinita e illita; también existen mineralizaciones secundarias: zeolitas (mordenita), dickita (ALFRAGRES) y clorita (Alto de los Godos). Otros minerales como cuarzo, feldespatos y halloisita 10Å están presentes en al menos dos de los sitios. Los minerales arcillosos del grupo de las zeolitas y caolín encontrados indican diferentes estados de avance de la alteración argílica y argílica intermedia; la presencia de interestratificados de illita-esmectita (I/S) se relaciona con un estado de alteración fílica. Las alteraciones fueron causadas por hidrotermalismo que alcanzó temperaturas en el rango 100-200°C, y posteriormente fueron acentuadas y enmascaradas por procesos de meteorización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alfaro, C. (2005). Alteración hidrotermal en el sistema geotérmico de Paipa. Servicio Geológico Colombiano, Bogotá.
  2. Alfaro, C.; Matiz, J.; Rueda-Gutiérrez, J.; Rodríguez, G.; González, C.; Beltrán, M.; Rodríguez, G.; Malo, J. (2017). Actualización del modelo conceptual del Área Geotérmica de Paipa. Bogotá. Servicio Geológico Colombiano.
  3. Bernet, M.; Urueña, C.; Amaya, S.; Peña, M.L. (2016). New thermo and geochronological constraints on the Pliocene-Pleistocene eruption history of the Paipa-Iza volcanic complex, Eastern Cordillera, Colombia. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 327, 299-309. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2016.08.013
  4. Brigatti, M.F.; Galan, E.; Theng, B.K.G. (2006). Structures and Mineralogy of Clay Minerals. Developments in Clay Science, 1, 19-86. https://doi.org/10.1016/S1572-4352(05)01002-0
  5. Browne, P. (1984). Lectures on geothermal geology and petrology. Project Report, UNU Geothermal Training Programme, Reykjavik, Iceland.
  6. Carrillo, A.M.; Urruchurto, C.M.; Carriazo, J.G.; Moreno, S.; Molina, R.A. (2014). Caracterización estructural y textural de una haloisita colombiana. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 13(2), 563-571.
  7. Cepeda, H.; Pardo, N. (2004). Vulcanismo de Paipa. Servicio Geológico Colombiano, Bogotá.
  8. Chayes, F. (1954). The theory of thin-section analysis. The Journal of Geology, 62(1). https://doi.org/10.1086/626135
  9. Cheng, H.; Yang, J.; Liu, Q.; Zhang, J.; Frost, R. (2010). A spectroscopic comparison of selected Chinese kaolinite, coal bearing kaolinite and halloysite-A mid-infrared and near-infrared study. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 77(4), 856-861. https://doi.org/10.1016/j.saa.2010.08.018
  10. Corbett, G.; Leach, T. (1998). Controls on Hydrothermal Alteration and Mineralization. In: Southwest Pacific Rim gold-copper systems: Structure, alteration, and mineralization (pp. 69-82). Volume 6, Society of Economic Geologists. https://doi.org/10.5382/SP.06
  11. Dong, H.; Peacor, D. (1996). TEM observations of coherent stacking relations in smectite, I/S and illite of shales: Evidence for McEwan crystallites and dominance of 2M1 polytypism. Clays and Clay Minerals, 44(1), 257-275. https://doi.org/10.1346/CCMN.1996.0440211
  12. Fulignati, P. (2020). Clay minerals in hydrothermal systems. Minerals, 10(10), 919. https://doi.org/10.3390/min10100919
  13. Garzón, T. (2003). Geoquímica y potencial minero asociado a cuerpos volcánicos en la región de Paipa, departamento de Boyacá, Colombia. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  14. Gómez, J.; Montes, N. (2020). Mapa Geológico de Colombia 2020. Escala 1:1.000.000. Servicio Geológico Colombiano.
  15. González, L.; Vásquez, L.; Muñoz, R.; Gómez, H.; Parrado, G.; Vargas, S. (2008). Exploración de recursos energéticos, exploración de uranio en Paipa, Iza, Pesca, Chivatá (Boyacá). Servicio Geológico Colombiano, Bogotá.
  16. Harvey, C.; Browne, P. (1991). Mixed-layer clay geothermometry in the Wairakei geothermal field, New Zealand. Clays and Clay Minerals, 39(6), 614-621. https://doi.org/10.1346/CCMN.1991.0390607
  17. Joussein, E.; Petit, S.; Churchman, J.; Theng, J.; Righi, D.; Delvaux, B. (2005). Halloysite clay minerals - a review. Clay Minerals, 40(4), 383-426. https://doi.org/10.1180/0009855054040180
  18. Le Maitre, R.; Streckeisen, A.; Zanettin, B.; Le Bas, M.; Bonin, B.; Bateman, P. (2002). Igneous Rocks: A Classification and Glossary of Terms: Recommendations of the International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. 2nd ed. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511535581
  19. Moore, D.; Reynolds, R. (1997). X-Ray diffraction and the identification and analysis of clay minerals. Oxford University Press.
  20. Peña, Y. (2016). Evaluación petrológica de las rocas de Paipa, Boyacá. Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  21. Pirajno, F. (2009). Hydrothermal processes and mineral systems. Springer.
  22. Rodríguez, G.; Alfaro, C. (2015). Caracterización de núcleos de perforación en las zonas de El Durazno, Paipa y criptodomo de Iza. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.
  23. Rueda-Gutiérrez, J.B. (2017). Cartografía de los cuerpos dómicos del Área Geotérmica de Paipa. Bogotá. Servicio Geológico Colombiano.
  24. Rueda-Gutiérrez, J.B. (2020). Nuevas evidencias del magmatismo asociado con el sistema geotérmico de Paipa, Boyacá, Colombia. Boletín de Geología, 42(3), 51-79. https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020002
  25. Stoltman, J. (1989). A quantitative approach to the petrographic analysis of ceramic thin sections. American Antiquity, 54(1), 147-160. https://doi.org/10.2307/281336
  26. Suárez, J. (2016). Mecanismos de transporte y acumulación durante las erupciones piroclásticas más explosivas, registradas al sur de Paipa, en la Cordillera Oriental de Colombia. Tesis, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
  27. Thorez, J. (1976). Practical identification of clay minerals: A handbook for teachers and students in clay mineralogy. Lelotte.
  28. Velandia, F. (2003). Cartografía geológica y estructural sector sur del municipio de Paipa. INGEOMINAS, Bogotá.
  29. Wojdyr, M. (2010). Fityk: A general-purpose peak fitting program. Journal of Applied Crystallography, 43, 1126-1128. https://doi.org/10.1107/S0021889810030499