Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Recuperación de la memoria histórica: el caso de Qaralamaxat Qarma’ –Etaxat, su importancia en las prácticas de maternaje de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio

Sylvia Edith Sandoval
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste, UNNE
Biografía

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • Memoria,
  • Historia,
  • Indígenas,
  • Interculturalidad,
  • MCCQ

Cómo citar

Sandoval, S. E. (2020). Recuperación de la memoria histórica: el caso de Qaralamaxat Qarma’ –Etaxat, su importancia en las prácticas de maternaje de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio. Cambios Y Permanencias, 11(1), 958–981. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11101

Resumen

El trabajo comunica el aporte de la historia oral en la reconstrucción de los lugares o territorios habitados ancestralmente por la comunidad qom de Pampa del Indio y la importancia que este adquiere para la enseñanza en perspectiva intercultural. Desde la perspectiva intercultural -filosófica-histórica-, la metodología de talleres de historia oral qom empleada[1] facilitó trabajar con algunas estrategias de investigación-acción y análisis hermenéutico. A partir del registro realizado por las MCCQ las toponimias o lugares ancestrales se han incorporado a la historia escrita, sin que se pierda la transmisión oral de sus relatos en la modalidad bilingüe qom-español. En este sentido, las toponimias qom, preservadas por el relato entrelazan con otros relatos el tejido de la historia oral. Las “toponimias” o “lugares ancestrales” como prefieren llamarlos los qom, adquieren valor pedagógico para las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom[2]: La narración de los lugares ancestrales recupera el pasado y preserva la historia de la comunidad. Qaralamaxat Qarma’ -Etaxat –Nuestros lugares, territorio y entornos de agua-, representan un proceso de construcción de la historia objetiva, en el que la activación de la memoria trabajó en la reconstrucción de la historia de la comunidad, desde adentro, con sus propias fuentes y testigos.

 

[1] THOQ

[2] En adelante MCCQ

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bonilla, A. B. (2013). Ciudadanías interculturales emergentes. En C. Cullen. y A. B. Bonilla. (Dir.), La ciudadanía en jaque: problemas ético-políticos de prácticas conquistadoras de sujetos (pp. 7-38). Buenos Aires, Argentina: Stella y La Crujía.

Carrió. N. M., y Serra, P. (1996). Valor geográfico de los topónimos y una propuesta para su clasificación. Investigaciones y Ensayos Geográficos. Año IV, Nº IV, 65-75.

De La Cruz, L. (1993). Apuntes para una topología del espacio Toba. Suplemento Antropológico. Revista del Centro de Estudios Antropológicos. Vol. XXVIII, (1-2).

Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y Filosofía en América Latina. Aachen, Alemania: Wissenschaftsverlag Mainz.

Fornet-Betancourt, R. (2009). Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural. Aachen, Alemania: Wissenschaftsverlag Mainz.

Geertz, C. (1994). Primera Parte. Hallado en traducción: sobre la historia social de la imaginación moral Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España. Paidos.

Gili, M. L. (2010). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. Tefros, (8).

Ipiña Melgar, E. (1997). Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación Bilingüe Intercultural. Organización de Estados Iberoamericanos, (13), 99-109. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie13.htm

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom. (2010). Qaralamaxat Qarma’. Nuestros Lugares. Córdoba: Argentina: Copiar.

Rémond, R. (2007). La Transmisión de la memoria. En La memoria contra el olvido. ¿Por qué Recordar? (pp. M,69-72). Buenos Aires, Argentina: Academia Universal de las Culturas-Granica.

Ricoeur, P. (2008). Esbozo fenomenológico de la memoria. En La memoria, la historia, el olvido (pp.40-66). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Salas Astrain, R. (2006). Aportes hermenéuticos a una perspectiva latinoamericana de la justicia. Sobre el debate entre la ética de la liberación y la ética intercultural. Veritas, (15), 313-328. Recuperado de: www.dialnet.unirioja.es.

Sandoval, Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, et. al. (2013) Memoria y territorio vivido. Ntounaqchec, Qaralamaxat Qarma. Los relatos dejan ver el mundo natural y cultural de los Qom. En Experiencias en Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (pp. 51-65). (S. L.): Resistencia, Contexto.

Sandoval, S. E. (2018). Reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad qom de Pampa del Indio. Enfoque Intercultural (Tesis doctoral) Doctorado en Filosofía. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.

Sandoval. S., MCCQ., et al. (2018). Qailon, Celebración del cambio de nombre en la joven qom. Qailon, Celebración del cambio de nombre en la joven Qom. (S. L.): EUDENE. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/investigacion/inicial/mccq/produccion.htm

Silva, M. (2007). Memorias del Gran Chaco 2ª. Parte. (1900-1997). Córdoba, Argentina: Julio Rojas.


Entrevistas

Silvestre, A. (septiembre de 2010) Entrevistada por S. E. Sandoval. Realizada en la localidad de Pampa del Indio, provincia del Chaco.

Silvestre, J. (septiembre de 2008). Entrevistada por S. E. Sandoval. Realizada en la localidad de Pampa del Indio, provincia del Chaco.