Sobre la revista

CONTENIDO



  1. Enfoque y alcance
  2. Política de acceso abierto
  3. Proceso de evaluación por pares externos
  4. Consideraciones para los evaluadores externos
  5. Responsabilidades éticas editoriales
  6. Código de ética 
  7. Derechos de autor/a
  8. Normas generales de presentación de manuscritos


Enfoque y alcance

La Revista Cambios y Permanencias es una publicación científica semestral promovida por el Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación, HARED, de la Universidad Industrial de Santander. Tiene como propósito divulgar trabajos de carácter multi e interdisciplinarios orientados a los estudios sociales. En este sentido, Cambios y Permanencias abre el espacio para los diálogos entre todas aquellas disciplinas que abordan, desde distintas miradas, la reflexión sobre lo social.

Esta Revista se encuentra clasificada de acuerdo con la clasificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la gran área de conocimiento de Ciencias Sociales, en su área de conocimiento se registra como Otras Ciencias Sociales y en la disciplina se inserta en Ciencias Sociales, Interdisciplinarias.

La pretensión de la investigación exclusivamente disciplinar, tal como lo planteó el positivismo del siglo XIX, limitan los análisis y la esencia transformadora de los estudios sociales. Es por esto que Cambios y Permanencias parte del reconocimiento de la complejidad y del dinamismo de la sociedad, para proponer la interacción y los diálogos multi e interdisciplinarios que nos permita indagar la sociedad desde la pluralidad de dimensiones que la conforman.

Cabe aclarar que el carácter multidisciplinario de la revista se relaciona con el acercamiento no-integrador de varios campos del saber en el que cada disciplina mantiene sus procedimientos, supuestos y marcos interpretativos bajo relaciones de colaboración con objetivos compartidos, es decir, el vínculo que se establece resulta mutuo y acumulativo mas no interactivo. Cada segmento especializado adoptando su perspectiva particular se desplaza hacia una propuesta común que implica intervenciones simultáneas, a diferencia de la interdisciplinariedad en donde si existe una clara conjunción de prácticas y lineamientos teóricos de las facetas del conocimiento que son objeto de encuentro. Respecto de lo multi, la relación interdisciplinar involucra una colaboración más estrecha entre conocedores y especialistas de áreas heterogéneas con el fin de resolver problemas conforme al principio de integralidad, diversas escuelas de pensamiento, modelos y posturas se dan cita en un mismo espacio para analizar cuestiones derivadas preocupaciones convergentes. Ello además de complejizar el abordaje y el reconocimiento de un proceso u objeto específico, contribuye a evitar que los saberes se definan en función de actividades fraccionadas, dispersas y aisladas.

Cambios y Permanencias está dirigida a investigadores(as), docentes, universitarios(as) y organización sociales.

Política de acceso abierto

La Revista digital Cambios y Permanencias proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basada en el principio que señala que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Se pueden consultar y descargar libremente los archivos aquí.

La suscripción en línea, como autor/a, evaluador/a y lector/a, es gratuita. De igual manera, se garantiza la realización sin ningún costo del proceso de recepción, evaluación y publicación de los artículos.  

Proceso de evaluación por pares externos

Una vez recibidos los trabajos para las secciones de Artículos y Reseñas, los textos son revisados por el Comité Editorial y tras un primer concepto favorable son enviados a evaluadores externos expertos en la temática. Los evaluadores/as dispondrán máximo de un mes para emitir el dictamen, una vez hayan aceptado y recibido el escrito. Cada árbitro podrá formular sugerencias y modificaciones al autor/a en aspectos relacionados a la temática de investigación.

Cambios y Permanencias cuenta con una ficha de evaluación que se ciñe a las orientaciones pautadas por Colciencias para fines de valoración de las publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas. En este sentido, el formato de arbitraje está integrado por preguntas que recogen los criterios definidos para las revistas de carácter científico. El proceso de evaluación se desarrolla bajo el sistema de referato doble ciego, por tanto, los nombres del autor/a y los evaluadores/as son mantenidos en anonimato.

Los árbitros son los responsables de la aceptación, aprobación con modificación o rechazo de los artículos. El resultado de la evaluación se comunicará oportunamente a los autores/as, cuando el Comité Editorial haya tomado la decisión definitiva sobre la publicación.

Los trabajos serán evaluados de acuerdo a los siguientes criterios: aportes al conocimiento, claridad y coherencia del discurso, adecuada organización interna, calidad de las referencias bibliográficas, adecuada elaboración del resumen, elección de las palabras clave y pertinencia del título. El Comité Editorial se reserva el derecho de hacer las modificaciones de forma que considere necesarias.

Se solicita a los autores/as que los artículos que se envíen para evaluación no sean puestos simultáneamente a consideración de otras revistas. Con el sometimiento de los artículos a evaluación y eventual publicación, los autores/as autorizan a la RevistaCambios y Permanencias para publicarlos por medio digital. Los textos recibidos y no publicados se conservarán como parte del archivo de la Revista.

Consideraciones para los evaluadores externos

Para el proceso de evaluación el Equipo Editorial invita a árbitros que poseen conocimiento y trayectoria de investigación en la temática de los artículos. Si se diera el caso en que un par académico decidiera declinar la invitación a participar en la revista, éste se compromete a notificarlo para asignar un nuevo evaluador/a. 

Los árbitros se comprometen a seguir el proceso de evaluación y diligenciar el formato establecido para tal fin. De la misma forma, aceptan cumplir con los plazos para emitir su concepto, en aras de efectuar el cronograma editorial de la Revista Cambios y Permanencias.

Responsabilidades éticas editoriales

La Revista Cambios y Permanencias es una publicación con política de libre acceso a sus contenidos, que propende por la apertura a temáticas multi e interdisciplinares con el ánimo de generar diálogos e intercambios entre los investigadores/as que abordan distintas dimensiones de la sociedad, en articulación con la comunidad y la memoria histórica.

Cambios y Permanencias se compromete a un proceso editorial transparente e igualitario, basado exclusivamente en los criterios de calidad científica de los artículos, textos y reseñas sometidos a evaluación. Para los trabajos de memoria, bien sean contados por sus actores o reproducidos por investigadores, la Revista ofrece total apertura toda vez que reconoce el aporte para el saber histórico, la conservación y puesta en valor de la memoria de la comunidad.

El Equipo Editorial asume el compromiso del anonimato entre jurados y autores/as, creando canales adecuados para ello, mientras se desarrolla el proceso de arbitraje. Cuando un artículo fuese rechazado para su publicación, el resultado de la evaluación sólo será entregado al autor/a.

Código de ética

La Revista Cambios y Permanencias tiene como objetivo principal divulgar resultados de investigaciones originales e inéditas, y generar, utilizar y compartir conocimientos teóricos y metodológicos, estableciendo además vínculos entre la academia y las organizaciones sociales. El compartir conocimientos emerge actualmente como un campo específico de investigación en todo el mundo. Con carácter multi e interdisciplinario, busca tanto comprender mejor las interacciones entre los ambientes de investigación y de conocimiento formal e informal, como la dinámica favorable a una mayor utilización de los resultados de la investigación.

Cambios y Permanencias sólo recibe trabajos originales e inéditos, pero se aceptan traducciones, ponencias o textos ampliados de los ya publicadas por otro medio, siempre y cuando los autores/as hagan explícito, en el cuerpo del trabajo, la procedencia de la publicación original y las transformaciones realizadas en el escrito. Nuestro propósito es difundir artículos que contengan el reporte final o parcial de investigaciones, ensayos, reseñas, noticias, revisiones bibliográficas, documentos, debates, entrevistas o comunicaciones rápidas que se distingan por la reflexión crítica, que alienten la controversia y el cuestionamiento intelectual, que combinen evidencias materiales con nuevos modelos teóricos, que promuevan el diálogo interdisciplinario o que representen las áreas más innovadoras de alguna de las disciplinas contempladas y tengan como finalidad contribuir al avance del conocimiento. En caso que la revista esté interesada en difundir un artículo previamente publicado, se compromete a solicitar la autorización correspondiente a la editorial original de la publicación y el consentimiento del autor/a.

Derechos de autor/a

El creador/a de un trabajo presentado a la Revista digital Cambios y Permanencias continúa conservando los derechos de autor/a incluso después de publicado el texto.

 Los contenidos de esta revista están bajo una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International

Normas generales de presentación de manuscritos 

Normas de presentación de artículos: 

Los artículos deben constar de las siguientes partes: título y subtítulo (en español e inglés), autor/a o autores/as y su filiación institucional actual; resumen en español e inglés (no más de 200 palabras) y palabras clave en español e inglés (no más de 6); texto del artículo; conclusiones; bibliografía o lista de las obras citadas en el escrito; tablas con sus textos; figuras y sus leyendas. Es necesario que cada autor/a anexe en un archivo adjunto sus datos personales: nombre, formación académica, filiación institucional, correo electrónico, números de teléfono y publicaciones de los dos últimos años.

Los autores/as podrán enviar sus contribuciones a través del enlace ubicado en la plataforma de la Revista Cambios y Permanencias, para lo cual debe estar previamente registrado/a, si no lo ha hecho acceda aquí. Ante cualquier duda pueden escribirnos al correo cambiosypermanencias@uis.edu.co

Si el artículo es resultado de un proyecto financiado por alguna institución, se debe incluir la siguiente información: nombre del proyecto, entidad, código y fecha de aprobación.

Cambios y Permanencias emplea las normas de la American aAssociation (APA), en su sexta edición que puede consultarse en línea en http://normasapa.net/normas-apa-2016/

Los trabajos deben adecuarse a las pautas que se detallan a continuación:

Si bien en uno de sus textos de análisis de redes titulado “De la familia a la red de sociabilidad”, publicado en la Revista Mexicana de Sociología, Bertrand (1999) afirma: “No se busque aquí ninguna definición de las redes sociales puesto que la abundante literatura sociológica sobre el tema suple y sirve aquí de base o de guía” (p. 112), lo cierto es que en muchas de sus obras, incluida aquella en la cual presenta dicha afirmación, […].

Las formas de organización no son adaptaciones funcionales a contextos particulares y específicos, ni arcaísmos de larga duración, sino que, al contrario “estructuran el espacio social de manera coherente y activa y favorecen el desarrollo de actitudes y estrategias que guían las acciones por perspectivas percibidas como posibles” (Gribaudi, 1995, p. 188).

Desde el nacimiento de la sociología, el historiador de lo social ha reconocido su campo de análisis en la identificación de los grupos sociales y la dimensión colectiva del hombre social, a propósito de lo cual Frédéric Le Play (como se citó en Bertrand, 2000) afirmó que “La unidad social por excelencia es la familia y no el individuo” (p. 63).

Según Bertrand (2011a), “[…] la prosopografía se puede definir como una “biografía colectiva elaborada mediante la descripción de los caracteres exteriores del grupo seleccionado, basada sobre todo en las características observables de este último, como origen, educación, carrera profesional, patrimonio familiar, actividades, etcétera” (p. 12).

Las referencias bibliográficas deben ajustarse al estilo APA, como se detalla a continuación:

- Documentación de archivo

Apellido, A. [si aplica] (fecha). Título del documento. Nombre del archivo, sigla del Archivo, fondo, sección, serie, tipo documental, folio.

Real Provisión a los hospitales de Guatemala haciéndoles merced de la escobilla y relaves. (1532). Archivo General de Indias, Guatemala 393, folios. 14v-15.

- Libro con uno y dos autores(as)

Apellidos, A. A. (año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Pérez, C. (1993). Historia francesa del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Fung, A. y Olin Wright, E. (2003). Democracia en profundidad. Nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión. Bogotá, Colombia: Facultad de Derecho, Ciencia Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

- Libro con editor

Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Melo, J. O. (Ed.). (1991). Colombia hoy. Bogotá, Colombia: Siglo XXI.

- Capítulo de un libro

Apellido, A. A. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Chiaramonte, J. C. (2002). Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos de independencia. En M. Terán y J. A. Serrano Ortega. (Ed.), Las guerras de independencia en la américa española (pp. 99-122). México: El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

- Artículo en revista científica

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

Gómez, H. (1993). Formas de trabajo en el Perú colonial. Cambios y Permanencias, 1(1), 73-112.

- Artículo con DOI (Digital Object Identifier)

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx

Restrepo Botero, D. (2016). Bolivia: de la crisis económica al ciclo rebelde, 2000-2005. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1). doi: http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55072

- Artículo online

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www.xxxxxx.xxx

Bégrand, P. (2013). Punto y coma La película Hermanas (2004), de Julia Solomonoff (Arg), “Callar está prohibido, hablar es imposible”. Cambios y Permanencias, (4), 62-94. Recuperado de http://cambiosypermanencias.com/ojs/index.php/cyp/article/view/1/1

- Periódico

Impreso con autor/a

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Vargas Vera, R. (24 de agosto de 1996). Ariel Ramírez: a desandar esos caminos. La Nación, p.11.

Impreso sin autor/a

Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.

Los dos partidos. (19 de noviembre de 1990). El Tiempo, p. 2.

Online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www. xxxxxx.xxx

Juez argentino ordena detención de ex ministro de Economía de la dictadura. (4 de mayo de 2010). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7694788

- Informes – autor corporativo

Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Organización Mundial de la Salud (s.f.). Violencia sexual. Recuperado de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html

 

- Simposios y conferencias

Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevada a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.

Barros, C. (setiembre de 2005). El nuevo concepto de la historia como ciencia. En Universidad Andina Simón Bolívar y Taller de Estudios Históricos de Ecuador (Presidencia). Historia de la Educación Latinoamericana. VII Congreso Iberoamericano, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=f_41qV42A1I

- Tesis

Autor, A. (Año). Título de la tesis (tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, lugar.

Cano Bolívar, J. y Gómez, J. C. (2013). Estrategias de libertad de los esclavos en Medellín, 1780-1830 (tesis de pregado). Universidad de Antioquia, Colombia.

- Entrevistas

Apellido, A. [del entrevistado]. (Fecha). Entrevistado por A. Apellido. Lugar.

Kalmanovitz, S. (22 de agosto de 2005). Entrevistado por E. C. Figueroa. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

- CD ROM

Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

Johnson, M. (2006). Human biology: concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.

- Película o cinta cinematográfica

Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.

Reisman, L. (productor) y Schrader, P. (director). (1992). Light sleeper [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Carolco Pictures - Grain of Sand Productions - Seven Arts.

- Fotografía

[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar, año). Nombre de la colección. Ubicación.

[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920]. Archivos fotográficos del Valle. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.

 Para información completa de las normas generales de presentación de manuscritos, lea el documento completo en versión PDF 

 

Normas de presentación de Reseñas:

  1. Presentación del texto reseñado: Presentación académica del autor/a del libro reseñado. Presentación del tipo de texto, División del texto y Forma de creación.
  2. Ideas principales: Identifica las ideas principales y la tesis central del texto.
  3. Análisis del contenido: Interpreta, analiza y relaciona entre sí las ideas del autor/a del texto reseñado.