Caminando el departamento de Córdoba: Memorias vivas y una apuesta por la permanencia en el territorio
Resumen
Este ejercicio le apunta a la reflexión sobre cómo la memoria fortalece los procesos organizativos y permite lograr una apuesta política participativa donde se reivindican las demandas de las comunidades para construir la paz en su territorio. Para este caso, el diálogo y la construcción participativa de la Agenda Territorial de Paz, como apuesta política, juega un papel fundamental para continuar con la construcción de la memoria colectiva de comunidades rurales victimizadas que están tejiendo paz desde sus propios territorios.
Descargas
Referencias
CINEP. (2016). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Bogotá, Colombia: Offset Gráfico Editores SA.
DIH, O. D. (2009). Dinámica de la violencia en el Departamento de Córdoba 1967-2008. Bogotá, Colombia: Ochoa Impresores Ltda.
GTTC. (2017). Memorias Vivas para la recuperación del territorio cordobés. Bogotá, Colombia: Editorial Gente Nueva.
Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? (S. L.): Siglo Veintiuno.
Negrete, V. (2012). El sur de Córdoba a la espera del plan que acabe con el conflicto, la pobreza y el deterioro ambiental. Montería, Colombia: Universidad del Sinú.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Editions du Seuil.
Tolosa, A. (2014). Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba. Bogotá, Colombia: CINEP/PPP.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Licencia Attribution 4.0 International