Características socioeconómicas y culturales en relación con la situación académica de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira: 2015-2019
Publicado 2021-06-30
Palabras clave
- estadística,
- Análisis de correspondencias,
- Regresión logística,
- objetividad
Cómo citar
Resumen
Este artículo hace parte de una investigación en la que se han imbricado los métodos de investigación cualitativo y cuantitativo en aras de comprender profusamente el funcionamiento de un hecho social, como es la permanencia en la educación superior. En particular, verificando la situación académica de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en relación con sus condiciones de origen, evidenciadas en sus características sociales, económicas y culturales, aquí se mostrará el uso de las herramientas cuantitativas para objetivar los análisis, buscando las regularidades captables estadísticamente, de manera, que se puedan elaborar interpretaciones científicas sustentadas en la objetividad y no en las prenociones del investigador. Es decir, confrontando hipótesis con datos reales acopiados desde la observación. Para este fin se incluirán las variables obtenidas a través de la entrevista del sistema integrado de alertas tempranas, aplicada a los estudiantes en su ingreso a la UTP y con el cual se establece el riesgo de deserción, así como las que reposan en las bases de datos de Registro y Control y dan cuenta de los resultados en la construcción de la trayectoria académica de estos jóvenes. El periodo en estudio está comprendido entre 2015-2019 y se utilizan: la estadística descriptiva, el Análisis de Correspondencias Simple (ACS) y la Regresión logística Multinomial (RLM).
Descargas
Referencias
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brower.
Díaz, L., y Morales, M. (2012). Estadística multivariada: Inferencia y métodos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: Tendencias internacionales. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf
León, J., y Collahua, Y. (2016) El efecto del nivel socioeconómico en el rendimiento de los estudiantes peruanos: un balance de los últimos 15 años. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20170417120817/nserendimiento_JL_35.pdf
Marx, K. (1946). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. (1890). México: Fondo de Cultura Económica.
OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia.pdf
Tinto, V. (2003). Promoting Student Retention Through Classroom Practice; Presented at Enhancing Student Retention: Using International Policy and Practice. An international conference sponsored by the European Access Network and the Institute for Access Studies at Staffordshire University. Ámsterdam.
Universidad Tecnológica de Pereira. (2020). Boletín Estadístico. Recuperado de http://reportes.utp.edu.co/xmlpserver/publico/Planeacion/Boletin_estadistico/Recursos_Economicos/generacion_ingresos_propios.xdo?_xmode=2
Weber, M. (1944). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.