Publicado 2021-06-30
Palabras clave
- Paz,
- Colombia,
- Hegemonía,
- Siglo XX,
- Gramsci
Cómo citar
Resumen
El siguiente artículo tiene por objetivo explorar un análisis gramsciano de la paz en Colombia, específicamente de las negociaciones de paz y treguas adelantadas con guerrillas comunistas en la segunda mitad del siglo XX. En términos teóricos, este análisis desarrolla dos ejes de discusión: 1) revisa los principales abordajes para el estudio de la paz, en su desarrollo histórico y, 2) propone una lectura gramsciana de la paz, que parta de una perspectiva marxista que ubique en el centro del análisis la lucha de clases, como complemento y profundización del estudio de la paz en el país. En lo empírico, el artículo aborda un lapso que va desde 1960 hasta 1991, profundizando la década de 1980, como período en el cual ocurren los principales acontecimientos por estudiar: desde la guerra fría y la emergencia de guerrillas comunistas en América Latina, en términos internacionales y regionales, hasta el inicio de la paz como solución al conflicto armado en Colombia, junto con su incidencia en disputas políticas nacionales que culminaron con el proceso constituyente de 1991. Para realizar esto, se hace uso principalmente de fuentes secundarias que reconstruyen estos hechos, y como apoyo se utiliza prensa.
Descargas
Referencias
Buenaventura, N. (1980). 50 años del Partido Comunista de Colombia. En Documentos Políticos, 142, 31-41.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos en Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60-81.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). La violencia contra la Unión Patriótica. En Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica, 1984-2002 (pp. 105-182). Bogotá, Colombia: CNMH.
Cepeda, M. (30 de mayo de 1985). Los primeros pasos de la UP. Voz, la verdad del pueblo, p. 5.
Comité Ejecutivo Central del PCC-CEC. (1981). Es posible una salida democrática. Documentos Políticos, 148-149, 16-31.
Crehan, K. (2004). La cultura subalterna. En J. Buttigieg (Ed.), Gramsci, cultura y antropología (pp. 119-149). Barcelona, España: Edicions Bellasterra.
Curle, A. (1994). El campo y los dilemas de los estudios por la paz. Gernika Gogoratuz, Documento n°1.
Díaz, A. (1981). La metodología del análisis histórico en el pensamiento de Antonio Gramsci. Documentos Políticos, 148-149, 67-77.
Duque, J. (2012). Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, 41, 124-148.
El diálogo (4 de diciembre de 1982). El Espectador, p. 5-A.
Estado Mayor de las FARC-EP. (19 de julio de 1984). Carta abierta de las FARC-EP al Parlamento colombiano. Voz, la verdad del pueblo, p. 3.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.
García, S. (2015). La instrumentalización de la paz: paz, violencia y desarrollo en el gobierno de Santos (2010-2014) (tesis de pregrado para optar al título de politólogo) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Girón, D. (2019). La paz en disputa: Estado y política en Santiago de Cali (tesis de maestría en investigación en Antropología). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.
Gobetti, Z. (2009). Una revisión de la teoría de la paz democrática. Revista CS, 3, 39-74. Recuperado de https://doi.org/10.18046/recs.i3.425
González, L. (1998). Raíces sociales de la violencia: el aporte del marxismo. En: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/4891
Gramsci, A. (2017). Gramsci. Escritos. Antología. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Gramsci, A. (2019). Antonio Gramsci. Antología. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (Ed.), Más allá del Desarrollo (pp. 21-53). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg / Abya-Yala.
Gutiérrez, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, (40), 175-200.
Halperin Donghi, T. (1993). Una encrucijada decisiva y su herencia: Latinoamérica desde 1960. En Historia Contemporánea de América Latina (pp. 518-610). Madrid, España: Alianza Editorial.
Harnecker, M. (1988). Colombia: combinación de todas las formas de lucha, entrevista a Gilberto Vieira. Cuba: Biblioteca Popular / Editorial, S. A. S. Recuperado de https://rebelion.org/docs/90193.pdf
Harnecker, M. (1989). Entrevista con la nueva izquierda, entrevista a Bernardo Jaramillo. Cuba: Biblioteca Popular / Editorial, S. A. S. Recuperado de https://rebelion.org/docs/90195.pdf
La amnistía (1 de diciembre de 1982). El Espectador, p. 5-A.
Laclau, E., y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategias socialistas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lenin, V. I. (1917). Pacifismo burgués y pacifismo socialista. En Tres artículos de Lenin sobre la guerra y la paz. Pekín, China: Ediciones en Lenguas Extranjeras. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1917paci.htm
Lenin, V. I. (2019). El Estado y la revolución. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Lukács, G. (1970). ¿Qué es el marxismo ortodoxo? En: Historia y conciencia de clase (pp. 35-58). La Habana, Cuba: Instituto del Libro.
Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Madrid, España: Turner publicaciones / Colegio de México.
Mosquera, A. (1984). Una perspectiva de paz. Documentos Políticos, 158, 7-9.
Muñoz, F., y Rodríguez Alcázar, J. (2004). Las agendas de la paz. En B. Molina, y F. Muñoz, Manual de Paz y Conflictos (pp. 427-444). Granada, España: Universidad de Granada.
Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/index.html
Organización de las Naciones Unidas. (1961). Documentos de la ONU. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/1710(XVI)
Organización de las Naciones Unidas. (1969). Declaraciones y Convenciones que figuran en las Resoluciones de la Asamblea General. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/259/32/IMG/NR025932.pdf?OpenElement
Organización de las Naciones Unidas. (1986). Declaraciones y Convenciones que figuran en las Resoluciones de la Asamblea General. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/502/78/IMG/NR050278.pdf?OpenElement
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬Organización de las Naciones Unidas. (1992). An Agenda for Peace. Recuperado de http://www.un-documents.net/a47-277.htm
Pardo, R. (2015). Siglo XX. En La historia de las guerras, (pp. 430-728). Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S.
Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.
Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. En A. Rettberg (Ed.), Construcción de Paz en Colombia (pp. 3-50). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Richmond, O. (2010). 1. A genealogy of peace and conflict theory. En Palgrave advances in peacebuilding. Critical developments and approaches (pp. 14-38). New York, EE. UU.: Palgrave Macmillan.
Rojas, A. (1982). Por una paz negociada y democrática. Documentos Políticos, 152.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y el lenguaje de la contienda. En Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú, sesión 7 lectura 1 (pp. 1-11). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Valencia Agudelo, G. D., Alderid Gutiérrez, L., y Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40, 149-174.
Valencia, G. (2017). Presentación sección temática. Un balance de los estudios sobre la paz negociada en Colombia. Estudios Políticos, 50, 205-215. doi: 10.17533/udea.espo.n50a11
Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá, Colombia: Penguin Random House / Colección Debate.