Vol. 12 Núm. 1 (2021): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Programas de financiamiento externo para la educación básica en México y Argentina: una perspectiva analítica

Eva Mara Petitti
Instituto de Estudios Sociales, Conicet, Universidad Nacional de Entre Ríos
Biografía
Víctor Herminio Palacio Muñoz
Universidad Autónoma Chapingo
Biografía

Publicado 2021-06-30

Palabras clave

  • financiamiento educativo,
  • reforma educativa,
  • Organismos Internacionales,
  • México,
  • Argentina

Cómo citar

Petitti, E. M., & Palacio Muñoz, V. H. (2021). Programas de financiamiento externo para la educación básica en México y Argentina: una perspectiva analítica. Cambios Y Permanencias, 12(1), 777–805. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12405

Resumen

En este trabajo nos interesa realizar una comparación entre dos programas con financiamiento externo destinados a la educación básica en Argentina y México. Se trata, respectivamente, del Programa de Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Rural (EMER) implementado en los años 80 y del Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) en los años 90. Consideramos que el EMER constituye un antecedente de las políticas que se van a implementar posteriormente a la Conferencia de Jomtien, como es el caso del PARE en México. El artículo se divide en cuatro partes. En primer lugar, daremos cuenta de las investigaciones que los han abordado. En segundo lugar, nos centraremos en los objetivos, la distribución de los recursos y la administración. En tercer lugar, abordaremos la cobertura y los programas que los sucedieron. En cuarto lugar, prestaremos atención a los tipos de evaluaciones de las que fueron objeto. Finalmente nos detendremos en los resultados de dichas evaluaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ascolani, A. (2008). Estrategias del Banco Mundial para el financiamiento de la educación en los países latinoamericanos. Educação, 31(2), 139-156.

Beláustegui, S. (1987). Elaboración de un sistema de análisis y evaluación de la eficiencia interna y externa 2º informe. Río Negro, Argentina: EMETA.

Buenfil, N. (2000). Globalización y políticas educativas en México 1988-1994. Encuentro entre lo universal y lo particular. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(3), 55-92.

Caillods, F., y Jacinto, C. (2006). Mejorar la equidad de la educación básica: lecciones de programas recientes en América Latina. París, Francia: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación / UNESCO.

Canan, S. R. (2017). Influencia de los organismos internacionales en las políticas educacionales: ¿sólo hay intervención cuando hay consentimiento? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Castro Porcayo, D. (2017). La influencia de los organismos internacionales en las políticas públicas educativas en México (1970-2012). XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México.

Causa, M. (2011). Organismos internacionales y campo educativo: ideas político pedagógicas entre 1976 y 1989. Página Educ, 4(1), 139-159.

Chávez, P., y Ramírez, R. (2006). Análisis crítico de las evaluaciones de los programas compensatorios, 1994-2004. México: CONAFE.

Cruz Miranda, C. (2008). La desigualdad en la educación básica. Análisis de un programa compensatorio. Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz, O. (2000). El discurso modernizador: proyecto político del Estado mexicano para la formación de docentes, 1988-1994 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.

De Lara, A., & Horacio, J. L. (1997). Educación y pobreza en el contexto del proyecto neoliberal: México 1982-1994. Los programas comendatarios para la atención del rezago educativo en la educación básica (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Estudios Profesionales ACATLAN, Universidad Nacional Autónoma de México.

Dubinowsky, S. (1999). Las tendencias político-educativas en la organización y expansión del sistema escolar en la provincia de Neuquén: análisis desde las normas de hecho y de derecho. En S. Vior (Dir.), Estado y educación en las provincias, Miño y Dávila. Madrid, España.

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21) 403-424.

Ezpeleta, J. y Weiss, E. (1994). Programa para Abatir el Rezago Educativo. Evaluación Cualitativa del Impacto. Informe Final. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Investigaciones Educativas.

Ezpeleta, J., y Weiss, E. (1996). Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1).

Ezpeleta, J., y Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela Rural. Evaluación Cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. México: CINESTAV.

Galarza, D., Suasnábar, C., y Merodo, A. (2007). Los organismos intergubernamentales e internacionales. En M. Palamidessi, C. Suasnábar, y D. Galarza (Eds.), Educación, conocimiento y política. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Gutiérrez, T., Navarro, J. M., y De Marco, C. (2014). Historia, cultura y memoria en el mundo rural. Educación agraria del Centenario al Bicentenario, 1910-2010. Cuadernillo de difusión. Recuperado de: https://www.aacademica.org/rosa.maria.celeste.de.marco/12.pdf

Krawczyk, N. (2002). La Reforma Educativa en América Latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16, 626-663.

Latapí Sarre, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 1992. Conferencia magistral. Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Ensenada Organizada por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Ensenada, B. C., México.

Latapí Sarre, P. (coord.). (1998). Un siglo de educación en México, tomos I y II (Biblioteca Mexicana). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, XXII(87), 51-75.

Martínez Vences, E. (2013). EL PIARE. Tanto para tan poco. El caso del Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo en la región sur del Estado de México, 1995-2000. Alemania: Editorial Académica Española.

Mayer, M. S. (2016). Escuelas Secundarias Rurales: Estudio descriptivo de la modalidad rural de educación secundaria en Entre Ríos. Informe Final. Argentina: Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Medina, P. (1996). Impacto de la Modernización Educativa en la identidad de los maestros de primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Méndez Martínez, J. L. (2015). Análisis de políticas públicas: Teoría y casos. México: El Colegio de México.

Méndez Rodríguez, M. (2012). Políticas educativas para Abatir el rezago, el caso del PARE y PAREIB (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Moreno, M. (1997). Evaluación de la acción educativa del gobierno federal. Estudio de caso El Programa para Abatir el Rezago Educativo 1991-1995 (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Estudios Profesionales ACATLAN, Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñoz Izquierdo, C. (1995). El papel de los organismos internacionales en el financiamiento de la educación. En R. Cordera y D. Pantoja (coords.), Políticas de financiamiento a la educación superior en México. México: CESU / Miguel Ángel Porrúa.

Muñoz Izquierdo, C., y Ahuja, R. (1996) Informe final presentado por el Centro de Estudios Educativos al CONAFE sobre el desarrollo del Proyecto “Evaluación del impacto y efectividad de costos del Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE).” México.

Muñoz Izquierdo, C., y Ahuja, R. (2001). Funcionamiento y evaluación de un programa compensatorio dirigido a los estados más pobres de México: Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. En F. Reimers (ed.). Unequal Schools Unequal Chances. The Chalenges to Equal Opportunity in the Americas (pp. 340-373). Harvard University, Cambridge, EE. UU: The David Rockefeller Center Series in Latin American Studies.

Navarro, J. M. (2015). La implementación del programa de expansión y mejoramiento de la educación rural (EMER) en la provincia de Salta 1980-1989. XV Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.

Navarro, J. M., y Gutiérrez, T. (2013). Experiencias de Educación Técnica Rural en escuelas públicas del Norte Argentino: el caso de Salta. Educação em Foco, 16(22), 99-118.

Noriega Chávez, M. (2004). Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización: el caso de México, 1982-1994. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ordóñez Díaz, M. M., y Rodríguez Mendoza, B. J. (2018). Influencia de los organismos internacionales en las reformas educativas de Latinoamérica. Educación y Ciudad, 34.

Oreja Cerruti, M. B., y Vior, S. (2016). La educación y los Organismos Internacionales de crédito. Préstamos y recomendaciones para América Latina (2000-2015). Journal Education, 4, 18-37.

Petitti, M. (2020a) Los organismos financieros internacionales y la educación rural en Argentina. Un estudio del Programa EMER en la provincia de Entre Ríos (1978-1992). Avances del Cesor, 17(23), 1-22.

Petitti, M. (2020b) Estado, políticas públicas y funcionarios en Entre Ríos. El caso de un programa de desarrollo rural (1978-1992). Población & Sociedad, 27(1), 89-113.

Tovar, M. P. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en México. México: proyecto FAO-UNESCO-DGCS-Italia-CIDE-REDUC.

Yentel, N. (2011). El cambio en educación. Acerca de los aspectos que concurren a la configuración de una trama de interrupción: Un estudio de caso (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Yentel, N., y Martínez Guarino, R. (1991). Cuando el alumno trabaja y participa: una escuela diferente. EMETA-Neuquén, Buenos Aires, Argentina: La Colmena y Humanitas.