Vol. 12 Núm. 1 (2021): Revista Cambios y Permanencias
Investigadores en Formación

Violencia paramilitar, despojo y extranjerización de la tierra en el Meta

Brayan Sebastián Gauta Blanco
Secretaría de Educación de Bucaramanga
Biografía

Publicado 2021-06-30

Palabras clave

  • Paramilitarismo,
  • Despojo,
  • Conflicto Armado,
  • Agronegocio,
  • Territorio

Cómo citar

Gauta Blanco, B. S. (2021). Violencia paramilitar, despojo y extranjerización de la tierra en el Meta. Cambios Y Permanencias, 12(1), 967–999. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12418

Resumen

El presente artículo analiza la relación paramilitarismo y despojo de tierras en el departamento del Meta en las últimas décadas. En primera medida, se hace una exposición histórica al origen y desarrollo del paramilitarismo en Colombia, teniendo en cuenta variaciones regionales, políticas, económicas y sociales. En el segundo apartado, se propone la categoría de despojo en donde son identificadas las características, modalidades y su importancia para la comprensión del conflicto social y armado colombiano. Luego se realiza el estudio de caso en el departamento del Meta en el cual convergen: violencia política, incursiones paramilitares, violación a los derechos humanos, entrada de capitales extranjeros y nacional en actividades agroindustriales y extractivistas. Finalmente se realiza una reflexión en torno al actual panorama de implementación de los Acuerdos de Paz.

Descargas

Referencias

Archila Neira, M. (2005). Idas y venidad. Vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Arias, W. (2018). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá, Colombia.

Ávila, A. (10 de Febrero de 2016). Lo que dicen las sentencias. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/restitucion-de-tierras-crece-debate-opinion-de-ariel-avila/460132

Cararol Radio. (4 de septiembre de 2007). Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2007/09/04/nacional/1188919140_475722.html

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC. Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdo con AUC. Bogotá, Colombia: Dirección de Acuerdos de la Verdad.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en el Castillo (Meta). Bogotá, Colombia: CNMH - UARIV.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Cátalogo de la exposición Galopando en la memoria: Meta, derechos humanos y construcción de paz. Bogotá, Colombia: CNMH.

CNRR, C. N. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá, Colombia: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Iepri.

Contraloría General de la República. (2017). Acumulación irregular de Predios Baldíos en la Altillanura colombiana. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Fedepalma. (Marzo de 2017). Líderes de opinión visitan Poligrow, ejemplo de desarrollo sostenible en Mapiripán, Meta . El Palmicultor(541), 6-7. Recuperado de http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Semanario%20Palmero/16%20de%20marzo/Palmicultor_MARZO%202017.pdf

Finzi, G. (2017). El caso de Poligrow en Mapiripán, Meta: entre acaparamiento (ilegal) de tierras y capitalismo verde. Ciencia Política, 12(24), 21-50.

Gaviria Serna, A., y Calderón, O. (2015). Unión Patriótica. Imágenes de un sueño. Bogotá, Colombia: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos -CPDH-.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Batasta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (15), 74-87.

Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71.

Ministerio de Defensa Nacional. (24 de Diciembre de 1965). Decreto Legislativo 3398 de 1965. Por el cual se organiza la defensa nacional. Bogotá, Colombia.

Molano, A. (2013). Dignidad Campesina: Entre la realidad y la esperanza. Bogotá, Colombia: Icono editores.

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socio-espaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43.

Portafolio. (22 de Febrero de 2018). Hay 7,2 millones de hectáreas con potencial para ser Zidres. Recuperado de www.portafolio.co: https://www.portafolio.co/economia/hay-7-2-millones-de-hectareas-con-potencial-para-ser-zidres-514566

PUND. (2010). Meta: Análisis de la conflictividad. Bogotá, Colombia: Área de paz, desarrollo y reconciliación.

Reyes Posada, A. (2007). Paramiliotares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias. En G. Sánchez, & R. Peñaranda (Eds.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 353-362). Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.

Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá, Colombia: Ariel.

Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflcito armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-juíricos, 16(1), 315-342.

Romero Ospina, R. (2012). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá, Colombia: Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

Unidad de Víctimas. (s.f.). Recuperado de http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones

Vega , R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, Contrainsurgencia y Terrorismo de Estado. Bogotá, Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf

Verdad Abierta. (20 de septiembre de 2012). En su origen, paras fueron promovidos por el Ejército. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/en-su-origen-paras-fueron-promovidos-por-el-ejercito/

Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S.

Zelik, P. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores / Fescol / Goethe Institut.