Vol. 12 Núm. 2 (2021): Cambios y Permanencias
Artículos

Etnografía virtual en tiempos de pandemia: un diseño metodológico cualitativo para la comprensión de relatos etnográficos sobre la subjetividad y la recolección de experiencias en la educación virtual para estudiantes de las IES

Esteban David Donado Díaz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografía
Nemias Gómez Pérez
Universidades Cooperativa de Colombia
Biografía

Publicado 2021-12-13

Palabras clave

  • Subjetividad,
  • Educación virtual,
  • Aprendizaje,
  • Etnografía virtual,
  • Covid-19.

Cómo citar

Donado Díaz, E. D. ., & Gómez Pérez, N. . (2021). Etnografía virtual en tiempos de pandemia: un diseño metodológico cualitativo para la comprensión de relatos etnográficos sobre la subjetividad y la recolección de experiencias en la educación virtual para estudiantes de las IES. Cambios Y Permanencias, 12(2), 392–423. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12840

Resumen

Considerando los cambios que ha traído consigo la coyuntura sanitaria actual causada por el Covid-19 frente a los procesos en el ámbito educativo, generando un inevitable trasegar de la presencialidad a la virtualidad para dar continuidad a las actividades y evitar con esto la propagación de la enfermedad por el contagio, se plantea un diseño metodológico que, desde la etnografía virtual, enfocada en la observación, descripción e interpretación de las dinámicas del aula que comprendan los relatos construidos por los sujetos; entendidos como agentes sociales, desde su lugar de enunciación, contextual y vivencial en este espacio, sin desligarse de su subjetividad, permita advertir las formas que han adoptado las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en esta nueva realidad en la cual la educación se ha visto principalmente mediada por la tecnología.

Asimismo, se busca que el desarrollo de este trabajo pueda generar insumos valiosos para aquellos estudiantes de instituciones de educación superior (IES) que deseen emprender la realización de un diseño etnográfico desde un enfoque virtual en contextos educativos, evitando convertirse por ello en un manual de procedimiento o un modelo único a seguir. Llevar a cabo este tipo de etnografía, representa la oportunidad de aguzar los sentidos para comprender esas diversas experiencias que influirán en el desarrollo del estudiante; una invitación, igualmente, para pensar la educación, al igual que los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de este contexto de múltiples eventualidades y mediaciones tecnológicas.

Por último, se concluye que este tipo de metodología no es un reemplazo de la “etnografía convencional”, sino que actúa o se presenta a la virtualidad, como un campo más que requiere de atención para captar sus propias formas, caminos y estructuras, con lo cual se invita a considerar aún más las oportunidades y potencialidades de este tipo de ejercicio, especialmente en este contexto emergente. Igualmente, se establece viable y pertinente emprender un proyecto de etnografía virtual en tiempos de pandemia en el marco de la educación virtual. De ahí la metodología que se desarrolla en este artículo, la cual atiende a una investigación puesta en marcha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Referencias bibliográficas
  2. Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles: El espacio del aula como discurso. España: Los libros de La Catarata.
  3. Acosta, N., y Guevara, S. (2017). Una reflexión duo-etnográfica sobre nuestra práctica docente en la enseñanza del inglés en básica primaria. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
  4. Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 1-21.
  5. Argüello, A., y Mondragón, U. (2012). Educación crítica y comunidades de aprendizaje. Una experiencia investigativa en Educación Básica. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás.
  6. Bárcenas Barajas, K., y Preza Carreño, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-151.
  7. Barela, L., Miguez, M., y García Conde, L. (2009). Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla. Buenos Aires, Argentina: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.
  8. Biskupovic, C., y Brinck Pinsent, G. (2018). La etnografía frente a los desafíos actuales de las ciencias sociales. Temas sociológicos, 9-31.
  9. Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.
  10. Camarena, E. (2018). En el principio era el verbo to be… una mirada etnográfica al inicio del aprendizaje de inglés. Estudios de Lingüística Aplicada, 36(67), 201-227.
  11. Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 83-103.
  12. García Villegas, M., Espinosa, J. R., Jiménez Ángel, F., y Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales: educación y clases sociales en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
  13. Geertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 19-38). Nueva York, EE: UU: Gedisa. Editorial.
  14. Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid, España: Alianza editorial.
  15. Gómez Pérez, N., y Motta Vargas, D. (2020). Subjetividad estudiantil: percepciones ante la pandemia COVID- 19 y desafíos de la implementación de la metodología virtual. Cambios y Permanencias, 11(2), 465.495.
  16. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Siglo Veintiuno Editores.
  17. Hernán García, M., Lineros González, C., y Ruíz Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 298-301.
  18. Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.
  19. Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar, J. Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (pp. 7-11). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
  20. Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.
  21. Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
  22. McLaren, P. (1997). Teoría crítica y significado de la esperanza. En H. Giroux, Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Paidós.
  23. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Envión editores.
  24. Sánchez, W., y Ortiz, P. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38(13).