Publicado 2022-06-05
Palabras clave
- Partos,
- cuerpo territorio,
- disputa ontológica,
- medicalización,
- espacios rituales
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este trabajo se aborda la relación entre los cuerpos, los territorios, las prácticas vinculadas al parto y los vínculos que se generan o se quiebran a partir de ellas, ya que el nacimiento de nuevos seres marcará la manera en que se desarrollarán las relaciones entre estos y el mundo. Los testimonios que forman parte de este texto fueron aportados por habitantes de la Sierra de Ancasti (provincia de Catamarca, Argentina). Las experiencias que se relatan, los partos en el hogar y su relación con los rituales fundacionales denotan otra forma de sentir y pensar, un deseo por encontrar una manera recíproca de coexistencia entre el planeta y los seres humanos, un sentir-pensar con la tierra desde una relación profunda.
Desde luego, estas experiencias y las historias que hablan sobre otras formas posibles de vivir y de parir pueden ayudarnos a entender que hay múltiples maneras de habitar en y con la tierra. Por ello, intentaremos recorrer el camino desde la casa a la institución y de la institución a la casa, para comprender las idas y vueltas, los cambios y las permanencias, como un intento por recordar los rituales, recuperar la memoria y los propios sentidos olvidados.
Descargas
Referencias
- Arnold, D. (1992). La casa de adobes y piedras del Inka. Género, memoria y cosmos en Qaqachaca en D. Arnold, (Coord.), Hacia un orden andino de las cosas. Tres pistas de los Andes Meridionales (pp. 31-107). Hisbol / ILCA.
- Bastien, J. (1996). La Montaña del Cóndor. Metáfora y ritual en un ayllu andino. Hisbol Ed.
- Cruz, J. (1967). Vida y Aislamiento. Un enfoque antropológico del ciclo vital en Laguna Blanca, Catamarca. Revista del Museo de la Plata (Nueva Serie), tomo VI, 239-279.
- Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1).
- Fernández Juárez, G. (2014). Cirugías “fingidas” en los Andes. A propósito de un pequeño corpus documental. ASCLEPIO. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 66(2).
- Flores Ochoa, J. (1977). Pastoreo, tejido e intercambio en Pastores de la Puna Uywamichiq Punarunakuna. Instituto de Estudios Peruanos.
- Gago, V. (2019). Cuerpo-Territorio: el cuerpo como campo de batalla. En: La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo (pp. 95-124). Traficantes de Sueños.
- Gordillo, I. (2007). Detrás de las paredes: Arquitectura y espacios domésticos en el área de La Rinconada (Ambato, Catamarca, Argentina) en A. Nielsen, C. Rivolta y otros (comps.), Procesos Sociales prehispánicos en el Sur Andino. La vivienda, la comunidad y el territorio. Ed. Brujas.
- Haber, A. F. (2011). Las casas, las cosas y los dioses. Arquitectura doméstica, paisaje campesino y teoría local. Encuentro Grupo Editor.
- Laguens, A. (2000). Sitio arqueológico Piedras Blancas: cambio, economía y sociedad en el Valle de Ambato, Argentina. IV Mesa Redonda sobre la cultura de la Aguada y su dispersión, San Pedro de Atacama, Chile.
- Loza, C. B. (2007). El atado de remedios de un religioso/médico del período Tiwanaku: miradas cruzadas y conexiones actuales. Bulletin del Institut Francais d Estudes Andines 36(3), 317-342.
- Muñoz Ovalle, I. (2013). Hurgando la vivienda andina a través de la historia: percepción y ocupación del espacio doméstico-ceremonial en los valles y altiplano en la región de Arica y Parinacota, Chile. Intersecciones en Antropología, 15, 235-250.
- Rodrigañez, C. (2000). Tender la Urdimbre. El parto es una cuestión de poder. I Congreso Internacional de Parto y Nacimiento en casa, Jerez de la Frontera, España.