Vol. 13 Núm. 1 (2022): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Se necesita mucha política. Las redes sociales y un nuevo sujeto social y político

Alejandro Restrepo-Ochoa
Universidad de Antioquia
Biografía

Publicado 2022-06-05

Palabras clave

  • política,
  • internet,
  • “redes sociales”,
  • exclusión

Cómo citar

Restrepo-Ochoa, A. . (2022). Se necesita mucha política. Las redes sociales y un nuevo sujeto social y político. Cambios Y Permanencias, 13(1), 279–286. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13326

Resumen

Este ensayo se apoya en la sociología política. Pretende vislumbrar la necesidad de participación política del sujeto social surgida con el uso del internet y las redes sociales que han generado una revolución comunicativa-cultural en la humanidad con precedentes comparables a la escritura y el fuego (Cassin, 2014, p. 15)[1]. En este escenario y gracias a las condiciones naturales y objetivas de este medio, el sujeto ha podido acceder a inmensos volúmenes de información permitiéndole revaluar contextos históricos de manera diferente y, participar de manera sincrónica e intervenir en sus problemáticas sociales. Esa participación la entendemos como política pues es producto de la libre comunicación y la libertad de expresión que ha tenido un fuerte impacto global.

El conocimiento científico, empírico y vulgar o pre científico se ha ofrecido en las plataformas de internet de manera democrática alcanzando una sociabilidad mundial sin precedentes en la historia. En ese contexto a través del internet se desnudó el interés económico de la Ciencia, al mismo tiempo la histórica injusticia humana[2] y la manipulación social a través dispositivos ideológicos (Basualdo, 2019, p. 95), información a la que los usantes de este medio accedieron. Esta revolución comunicativa ha generado un nuevo sujeto político que requiere una nueva teoría.

 

[1] Barbara Cassin señala que uno de los objetivos de Google desde 2014 ha sido digitalizar todos los libros de las bibliotecas del mundo y ponerlos al servicio del público mundial. Hoy 2022 ese proyecto debe tener un resultado e impacto en la cultura humana que es lo que en este ensayo llamamos revolución cultural.

[2] El sujeto social actual está conformado por menos multimillonarios, pero más ricos, dueños de grandes emporios empresariales y financieros que han globalizado e instrumentalizado para su beneficio la política y el Derecho las decisiones de los Estados. Una clase media endeudada y saturada de horas de trabajo en el borde de perderlo todo o ser sometidas a las decisiones de los millonarios e instituciones privadas y públicas. Y de miles de millones de empobrecidos, por ejemplo, desplazados e inmigrantes, sin seguridad social y atareados casi todo su tiempo para logar sobrevivir, sin poder estudiar y sin posibilidad de acenso económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alarcón Montoya, D. y Trujillo Candelo, D. (2014). Construcción de subjetividad en la red social twitter [Artículo de grado en psicología, Universidad de San Buenaventura, Cali]. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/2088/1/Construccion_%20Subjetividad_Twitter_Alarcon_2014.pdf.
  2. Basualdo, E. (2019). Fundamentos de Economía Política. Los patrones de acumulación, de los clásicos al neoliberalismo del siglo XXI. Siglo XXI Editores.
  3. Campos Hernández, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista Electrónica, (8), 1-13.
  4. Cassin, B. (2014). Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos. Progreso S.A.
  5. Frewnkel, S. y Kang, C. (2021). Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial. Pengium Random House Grupo Editorial.
  6. Gadamer, H. (2020). Deconstrucción y hermenéutica. https://www.bloghemia.com/2020/08/deconstruccion-y-hermeneutica-por-hans.html.
  7. Guerra, F. (2010). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispanas. Fondo de Cultura Económica.
  8. Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Crítica.
  9. Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo. Estudio sobre la historia. Ediciones Paidós.
  10. Laney, D. (16 de mayo de 2021). Big Data: qué es y por qué importa. https://www.sas.com/es_co/insights/big-data/what-is-big-data.html
  11. Marx, K. (2000). El capital. Ediciones Akal.
  12. Monedero, J. (2011). Democracia y Estado en América Latina: por una imprudente reinvención de la política. Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (4).
  13. Odisea, H. (2000). Hogar o exilio en el futuro digital en S. Zuboff (Ed.), La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Editorial Planeta.
  14. Thompson, E. P. (2012) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
  15. Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Editorial Planeta.