Vol. 14 Núm. 1 (2023): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Conflictos y acuerdos en la presa Madero: las primeras experiencias organizativas en Huichapan, Hidalgo, México, 1900-1956

Benito Benedetto Pérez Mendoza
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México
Biografía
Virginia Cabrera Becerra
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México
Biografía
Mónica Erika Olvera Nava
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México
Biografía
Lilia Varinia Catalina López Vargas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México
Biografía

Publicado 2023-07-12

Palabras clave

  • asociaciones de agua,
  • acuerdos,
  • derechos de agua,
  • presa Madero,
  • Huichapan

Cómo citar

Pérez Mendoza, B. B., Cabrera Becerra, V., Olvera Nava, M. E., & López Vargas, L. V. C. (2023). Conflictos y acuerdos en la presa Madero: las primeras experiencias organizativas en Huichapan, Hidalgo, México, 1900-1956. Cambios Y Permanencias, 14(1), 71–92. https://doi.org/10.18273/cyp.v14n1-202305

Resumen

La presa Francisco I. Madero es una obra hidráulica construida durante la primera mitad del siglo XX en las inmediaciones del pueblo de Huichapan, con el objetivo de regar los campos de cultivo. Para 1956, el presidente municipal solicitó los derechos del agua de la presa justificando que fue construida y donada por el benefactor Manuel González Ponce de León. Este motivo nos impulsa a analizar los conflictos y acuerdos en torno a la primera obra de pequeño riego, inmersa en un proceso de centralización y la creación de una burocracia hidráulica. Las experiencias organizativas que llevaron a cabo la gestión, construcción y operación se identificaron a través del método histórico, resultado de la revisión de fuentes documentales y técnicos procedentes del Archivo Histórico de Agua. Si bien los documentos son de carácter técnico, especialmente de las filtraciones y sumideros, permiten aproximamos a la participación de las asociaciones y los convenios a los que llegaron por el agua en el noroeste del estado de Hidalgo, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. AHA Archivo Histórico del Agua, México.
  2. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, México
  3. Aboites Aguilar, L. (1995). Síntesis de un expediente: actividades del Consultivo Técnico entre marzo y mayo de 1947. Boletín del Archivo Histórico del Agua, 2(4), 14-15.
  4. Aboites Aguilar, L. (2009). La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México, segunda mitad del siglo XX. El Colegio de México.
  5. Aboites Aguilar, L.; Birrichaga Gardida, D. y Garay Trejo, J.A. (2010). El manejo de las aguas mexicanas en el s. XX. En Jiménez Cisneros, B.; Torregrosa y Armentia, M. L. y Aboites Aguilar, L. El agua en México: cauces y encauces (pp. 21-49). Academia Mexicana de Ciencias.
  6. Aguirre Díaz, G. J. y López Martínez, M. (2009). Geologic evolution of the Donguinyó-Huichapan caldera complex, central Mexican Volcani Belt, Mexico. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 179, 133-148.
  7. Barranco Salazar, A. R. (2020a). La gestión comunitaria del agua: un estudio a través de las memorias, la organización social y los valores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: José Esteban Castro - Red WATERLAT-GOBACIT, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones CICCUS; Campina Grande, Pa- raíba, Brasil: Editora da Universidade Estadual da Paraíba (EDUEPB); Alcalá de Henares: Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá.
  8. Barranco Salazar, A. R. (2020b). Unidos por el agua: organización social en la gestión comunitaria del sistema de agua potable de Zothé, en Huichapan, Hidalgo. Impluvium, 12, 21-27.
  9. Bartra, R.; Boege, E.; Calvo, P.; Gutiérrez, J.; Martínez, V. y Paré, L.(1975). Caciquismo y poder político en el México rural. Siglo XXI.
  10. Boletín del Archivo Histórico del Agua. (1995). Breve semblanza del Consultivo Técnico del sector hidráulico gubernamental. Boletín de Archivo Histórico del Agua, 2(4).
  11. Cadena Guerrero, J. A. (2009). Apuntes históricos de Huichapan, prefacio de José Almaquio García Cravioto. Gobierno del Estado de Hidalgo.
  12. Campos Ponce, X. (1938). Madero y la presa de Huichapan. DAPP.
  13. Carmona Dávila, D. (2022). Memoria Política de México. Instituto Nacional de Estudios Políticos
  14. Castillo Nonato, J. (2015). The Transfer Process in Mexico´s 1992 Water Law: The Case of the Temoaya River´s Water Board and its Transformation into Irrigation Units (1934-2013). Agua y Territorio, 5, 99-110.
  15. Comisión Nacional de Irrigación (1938). Gran adelanto de las obras de Irrigación: Presa Madero Huichapan, Hgo. Irrigación en México, 7(1), 53-55.
  16. CONAGUA (2021). Tarjeta Ejecutiva Hidroagrícola. CONAGUA.
  17. Escobar Ohmstede, A. y Sánchez Rodríguez, M. (2008). El agua y la tierra en México, siglos XIX y XX. ¿Caminos separados, paralelos o entrecruzados?. En Escobar Ohmstede, A.; Sánchez Rodríguez, M. y Gutiérrez Rivas, A. M. Agua y tierra en México, siglos XIX y XX (pp. 11-48). Tomo I. El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis.
  18. Galindo Escamilla, E. y Palerm Viqueira, J. (2007). Pequeños sistemas de agua potable: entre la autogestión y el manejo municipal en el estado de Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4(2), 127-145.
  19. García Galván, M. y Herrera Tapia, F. (2019). La cuenca Hidrosocial Presa Huapango, México: un análisis de la Gestión Integrada de los recursos Hídricos y la gobernanza en cuerpos de aguas compartidos. Agua y Territorio, 14, 69-84.
  20. García Salazar, E. M. (2019). El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54).
  21. Graham, J. (2015). A tale of Two Valleys: An Examination of the Hydrological Union of the Mezquital Valley and the Basin of Mexico. En Galindo, J. Mexico in Focus: Political, Environmental and Social Issues (pp. 33-79). Nova Publishers.
  22. Hunt, R. [1988] (1997). Sistemas de riego por canales: tamaño del sistema y estructura de la autoridad. En Martínez, T. y Palerm, J. Antología sobre pequeño riego (pp. 185-219). Colegio de Postgraduados.
  23. Infiernos ambientales regiones de emergencia ambiental (2019). Gobierno de México.
  24. López Aguilar, F. (2014). El Coatepec y Huitzilopochtli. En López Aguilar, F. y López Hernández, H. [eds.]. Huichapan. Tres momentos de su historia (pp. 67-93). Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
  25. López Aguilar, F. (2020). Conocer y averiguar. Pequeñas y grandes preguntas en las estrategias de investigación arqueológica del valle del Mezquital. En López Aguilar, F.; López Hernández, H. y Battcock, C. Entramados en el Mezquital. Treinta años de investigaciones interdisciplinarias del Proyecto Valle del Mezquital (pp. 43-83). Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  26. Madrid Mendizábal, F. (1940). Memoria del Distrito de Riego de Huichapan, Hgo. Comisión Nacional de Irrigación.
  27. Marié, M. (2004). Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa. El Colegio de San Luis, IMTA, SEMARNAT.
  28. Montes de Oca Hernández, A. y Palerm Viqueira, J. (2021). Irrigación en la laguna de Guapango 1602-2020. Historia del regadío del módulo Huapango del Distrito de Riego Arroyo Zarco. El Errante Editor.
  29. Montes de Oca Hernández, A.; Chávez Mejía, C. y Vizcarra Bordi, I. (2008). Agua y estado: continuidad, ruptura y conflicto entre organizaciones sociales en las ciudades de pequeño riego. En Soares, D.; Vargas, S. y Nuño, M. R. La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas (pp. 310-342). Tomo I. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad de Guadalajara.
  30. Palerm Viqueira, J. (2015). El autogobierno de sistemas de riego: Caracterización de la diversidad. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  31. Palerm Viqueira, J. (2022). Gestión no unificada de regadíos. México colonial y decimonónico. Regiones y Desarrollo Sustentable, 22(42).
  32. Palerm Viqueira, J. y Martínez Saldaña, T. (2013). Antología sobre riego. Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alégales e informales. Colegio de Postgraduados.
  33. Palerm Viqueira, J.; Collado Moctezuma, J. y Rodríguez Haros, B. (2010). Retos para la administración y gestión del agua de riego. En Jiménez Cisneros, B.; Torregrosa y Armentia, M. L. y Aboites Aguilar, L. El agua en México: cauces y encauces (pp. 141-178). Academia Mexicana de Ciencias.
  34. Peña, F. (2012). Riego campesino con aguas residuales urbanas: contaminación, equidad y derechos de agua en México. En Isch E.; Boelens, R. y Peña, F. Agua, injusticia y conflictos (pp. 81-93). Instituto de Estudios Peruanos, CBC.
  35. Peña, F.; Vargas, S. y Romero R. (2013) Resistencia a las políticas de gestión del agua en México. La transferencia del distrito riego Tula, Hidalgo. El Colegio de San Luis.
  36. Perevochtchikova, M. (2010). La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental. En Lezama, J. L. y Graizbord, B. [coords.], Los grandes problemas de México (pp. 61-104). El Colegio de México.
  37. Pérez Mendoza, B. B. (2019). Manuel González Ponce de León y la transformación social, política y económica del pueblo Santiago Acusilapa, Huichapan, en el siglo XVIII. Revista Cambios y Permanencias, 10(2), 445-472.
  38. Ramírez Calva, V. C. (2016). Razón estadística de la municipalidad de Yxmiquilpan, 1826. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  39. Ramírez Calva, V. C. (2018). El repartimiento del agua del río Tecozautla, Hidalgo (siglos XVII-XVIII). En Rojas Ramírez, J. J. P.; Torres Rodríguez, A. y González Santana, O. Las ciencias en los estudios del agua. Viejos desafíos sociales y nuevos retos (pp. 129-151). Universidad de Guadalajara.
  40. Reséndiz Romero, J. G. y Tovar Gálvez, L. R. (2013). Desarrollo regional a la luz del análisis de los recursos hídricos: el caso de Tecozautla, Hidalgo. ILPES, CEPAL.
  41. Rivas Sada, E. y Pérez Gauna, R. (2013). Gran hidráulica y ocupación de la geografía árida de Norteamérica: una primera aproximación histórica, 1860-1960. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 13, 119-142.
  42. Rodarte García, R.; Galindo Escamilla, E.; Díaz Pérez, F. y Fernández Fernández, G. L. (2012). Gestión del agua y reconstrucción de la naturaleza en el valle de Mezquital. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  43. Salmerón Castro, F. I.; Sánchez Jiménez, J. y Torres, S. L. (2008). Agua, tierra y sociedad en el nacimiento del río Moctezuma. En Escobar Ohmstede, A.; Sánchez Rodríguez, M. y Gutiérrez Rivas, A. M. Agua y tierra en México, siglos XIX y XX (pp. 545-573). Tomo II. El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis.
  44. Sánchez Rodríguez, M. (2022). Tightening the screws: Irrigation and the state in Mexico, 1888-1939. Agua y Territorio, 20, 41-55.
  45. Secretaría de Agricultura y Ganadería. (1955). Boletín Técnico. Obras de almacenamiento. Sub-secretaría de Agricultura. Residencia Estado de Hidalgo.
  46. DOF (1991). Decreto por el que se deroga el publicado el 31 de diciembre de 1952 por el que se crea el Organismo Descentralizado actualmente denominado Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital y la Huasteca Hidalguense y su modificatorio, publicado el 30 de diciembre de 1982.
  47. DOF (1993). Declaratoria de propiedad nacional de las aguas de los arroyos, manantiales y presas de los Municipios de Nopala, Estado de Hidalgo y Jilotepec, Estado de México.