Vol. 14 Núm. 1 (2023): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Casas de piedra o La Tunita: entre patrimonialización y megaminería (sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)

Luciana Fernández
Instituto Superior de Arte y Comunicación. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca
Biografía

Publicado 2023-07-12

Palabras clave

  • Patrimonio,
  • territorio,
  • Aguada,
  • pinturas rupestres,
  • turismo cultural

Cómo citar

Fernández, L. (2023). Casas de piedra o La Tunita: entre patrimonialización y megaminería (sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina). Cambios Y Permanencias, 14(1), 93–114. https://doi.org/10.18273/cyp.v14n1-202306

Resumen

Este trabajo intenta reflexionar sobre las relaciones entre el pasado y el presente: las cuevas con pinturas, los jaguares y chamanes
de Aguada, el bosque y los habitantes que recorren el paisaje vivido. A partir de la experiencia de vivir en la sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina), el agenciamiento local da cuenta de las diferentes maneras de ser/estar en y con el territorio, en un vínculo profundo donde la territorialidad toma cuerpo y se materializa. A su vez, los procesos de patrimonialización y despatrimonialización del Parque Arqueológico La Tunita nos permiten analizar las relaciones de poder que se imponen, no solo en las interpretaciones sobre el pasado, sino en la apropiación de los espacios que pasan a ser sitios arqueológicos, controlados por el Estado e investigados por la ciencia, para ser utilizados por la industria del turismo cultural. Por último, vemos cómo los nuevos proyectos de intervención representados por el avance de la megaminería paralizan las intervenciones anteriores, y dan cuenta de las prioridades del capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arnold, D. (2016). Territorios animados. El rito al señor de los animales como una base ética para el desarrollo productivo en los Andes. En Á. E. Román-López Dollinger y T. Galarza Mendoza (comp.), Símbolos, desarrollo y espiritualidades. El papel de las subjetividades en la transformación social (pp. 111-160). ISEAT (Instituto Técnico Ecuménico Andino de Tecnología).Barabás, A. M. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda, (7), 119-139.
  2. Boschín, M. T. y Llamazares A. M. (1996). La datación absoluta del arte rupestre. CIENCIA HOY. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 6(34), 14-20.
  3. Casanova, E. (1930). Hallazgos arqueológicos en el cementerio indígena de Huiliche (Depto. Belén. Prov. De Catamarca), Archivos del Museo Etnográfico N.°3. Universidad de Buenos Aires.
  4. Cruz, P. (2002). Entre pumas y jaguares. Algunas reflexiones acerca de la iconografía del Valle de Ambato (Catamarca-Argentina). Revista Andina, (34), 217-235.
  5. Cruz, P. (2006). Hombres complejos y señores simples. Reflexiones en torno a los modelos de organización social desde la arqueología del Valle de Ambato (Catamarca). En Procesos sociales prehispánicos en los Andes Meridionales (pp. 99-123). Ed. Brujas.
  6. Debenedetti, S. (1917). Los yacimientos arqueológicos occidentales del Valle de Famatina (Provincia de la Rioja) Phisis III, 386-404.
  7. Debenedetti, S. (1931). L’ancienne civilisation des Barreales. Ars Americana.
  8. De la Fuente, N. (1969). La Cultura de la aguada: Nuevos aportes para su estudio. Diario La Prensa 23/11. Buenos Aires.
  9. De la Fuente, N. (1979). Nuevos descubrimientos de arte rupestre en la región de Ancasti, Prov. de Catamarca. Centro de estudios de Regiones Secas.
  10. González, A. R. (1955). Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N.O.A. Anales de Arqueología y Etnología. Tomo IX. Universidad Nacional de Cuyo.
  11. González, A. R. (1961). La Cultura de la Aguada del N.O.A. Revista del Instituto de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Tomo II. Córdoba.
  12. González, A. R. (1983). Notas sobre religión y culto en el N.O.A. prehispánico. Baessler Archiv, 31, 55-98.
  13. González, A. R. (1998) Cultura Aguada. Arqueología y Diseño. Filmediciones Valero.
  14. González, A. R. y Cowgill, G. (1970). Cronología del Valle de Hualfín, Provincia de Catamarca. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 383-405). Rosario.
  15. Gordillo, I. (2018). Descubriendo a La Aguada. Su lugar en la arqueología del noroeste argentino. En Los Pueblos de la Aguada. Vida y Arte (17-19). Academia Nacional de Historia.
  16. Haber, A. F. (1999). Caspichango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueología y Etnología, (3), 129-141.
  17. Haber, A. F. (2011). Animismo, relacionalidad, vida: perspectivas post occidentales. En D. Herno y Miotti L: (eds.), Biografías de paisajes y seres: visiones desde la arqueología sudamericana (pp. 75-98). Encuentro Grupo Editor.
  18. Haber, A. F. (2015). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En Arqueología y decolonialidad (pp. 123-166). Ediciones Del Signo. CABA.
  19. Haber, A. F. y Grosso, J. (2020). Entramados territoriales y arqueología indisciplinada. En Gnecco, C. y Jofré C. (eds.), Políticas patrimoniales, procesos de despojo y violencia en Latinoamérica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  20. Ingold, T. (2013). La temporalidad del paisaje (Matías Lepori, Trad.). Dokumen. https://dokumen.tips/documents/ingold-la-temporalidad-del-paisaje-trad-lepori.html (Obra original publicada en 1993)
  21. Kush, F. y Abal, C. (2000). El jaguar y las cuatro zonas, estilo y subestilos de la Aguada. Ponencia de la IV Mesa Redonda sobre la Cultura Aguada y su dispersión. San Pedro de Atacama.
  22. Lafone Quevedo, S. (1892). Catálogo descriptivo e ilustrativo de las huacas de Chañar Yaco (Catamarca) Revista del Museo de la Plata, 2.
  23. Laguens, A. (2007) Contextos materiales de desigualdad social en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina, entre los siglos VII y X d.C. Revista española de antropología americana, 37(1), 27-49.
  24. Levilier, R. (1926) Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán. Buenos Aires.
  25. Llamazares, A. M. (1997) El arte rupestre de la cueva de la Candelaria, Prov. de Catamarca. Serie arqueología, (50), 1-26.
  26. Llamazares, A. M. (2000). Arte chamánico del antiguo noroeste argentino. Visión Chamánica. Publicación de etnomedicina y chamanismo, 1(3).
  27. Llamazares A. M. y Sarasola C. M. (2011). Principales plantas sagradas de Sudamérica. En El Lenguaje de los Dioses. Arte, Chamanismo y Cosmovisión Indígena en Sudamérica. Editorial biblos.
  28. Mastrángelo, A. V. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente y Sociedade, 12(2), 341-355.
  29. Nazar, D. C. (2003). Parque Arqueológico La Tunita. Puesta en valor integral del arte rupestre de la vertiente oriental de la Sierra de Ancasti [tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía].
  30. Nazar, D. C., Doulout, L. N., Rodríguez, M. L. (2013). Puesta en valor y manejo integral del patrimonio. La problemática socio ambiental del Parque Arqueológico La Tunita, Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (44), 153-173.
  31. Nazar, D. C., De la Fuente, G. y Gheco, L. (2014). Entre cebiles, pinturas y cuevas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de la Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(1), 37-51.
  32. Núñez Regueiro, V. y Tartusi M. (2002). Aguada y el proceso de integración regional. Estudios Atacameños, 24, 9-19.
  33. Pérez Gollán, J. A. y Heredia, O. R. (1987). Hacia un replanteo de la Cultura Aguada. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 12. 161-178.
  34. Sempé, C. y Gentile, M. E. (2006). Análisis de microsecuencias narrativas en la alfarería de La Aguada, área andina argentina. Espéculo. Revista de estudios literarios.
  35. Quesada, M. y Gheco, L. (2011). Modalidades espaciales y formas rituales. Los paisajes rupestres del Alto-Ancasti. Comechingonia. Revista de Arqueología. (15), 17-37.
  36. Quesada, M. y Gheco, L. (2015). Tiempos, cuevas y pinturas. Reflexiones sobre la policronía del arte rupestre de Oyola (Provincia de Catamarca, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(2), 455-476.
  37. Sheperd, N. (2015). Arqueología, colonialidad, modernidad. En Arqueología y decolonialidad (pp. 19-69). Ediciones Del Signo. CABA.
  38. Reichel Dolmatoff, G. (1978). El Chamán y el Jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Fondo de la Cultura Económica. S.XXI.
  39. Uhle, M. (1912). Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina. Actas del Congreso Internacional de Americanistas. Tomo XVII. Buenos Aires.
  40. Van Kessel, J. y Condori Cruz, D. (1992). ¿Cómo criar la vida? En Criar la vida. Trabajo y tecnología en el mundo andino (3-14). Editorial Vivarium.
  41. Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en América Latina. En Surrallés, A. y García Hierro, P. (eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-79). IWGIA.