Difusión de la homeopatía en México a través del periódico "El Propagador Homeopático" (1870-1874)
Publicado 2025-05-13
Palabras clave
- Homeopatía,
- Instituto Homeopático Mexicano,
- Julián González,
- prensa médica,
- Samuel Hahnemann
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el periódico El Propagador Homeopático, portavoz del Instituto Homeopático Mexicano, y que
se editó entre 1870 y 1874, con la intención de entender la manera como los médicos homeópatas, adscritos a esta asociación, difundieron los principios en los que se sustentaba este método curativo, se defendieron de los ataques que se realizaban en su contra y dieron cuenta del desarrollo que había alcanzado en México y en el mundo, lo cual se podía comprobar por el número de pacientes que atendían gratuitamente. Desde su introducción, en la década de 1850, la homeopatía sufrió ataques de los alópatas que la descalificaron y buscaron impedir su práctica, por considerar que se “engañaba” a los pacientes. Para defender su posición, los homeópatas utilizaron la prensa para explicar las virtudes de un sistema curativo que, desde su perspectiva, tenía sólidas bases científicas y, por lo mismo, podía ser establecido como una alternativa para la curación de la población. La utilización de la prensa, por parte de los homeópatas, mostraba su intención de tener presencia en el ámbito de la opinión pública y, sobre todo, contar con un medio que les otorgara legitimidad como asociación científica.
Descargas
Referencias
- Carrillo, A. M. (1998). Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, 50(2), 149-168.
- Domínguez, F. (2016). Acercamientos al pensamiento de Samuel Hahnemann. La Homeopatía de México, 85(702), 14-20.
- Estrada Orrego, V. y Márquez Valderrama, J. (2019). Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950). História, Ciéncias, Saúde-Manguinhos, 26(4), 1355-1372.
- Francois-Flores, FD. (s.a.e). Historia de la medicina homeopática en México (1849-2004). Disponible en http://homeopatiaahora.blogspot.mx/2010/05/historia-de-la-medicina-homeopatica-en.html
- González, A. (2015). Apuntes para una historia sobre la medicina alternativa en Cuba. IV. Remedios homeopáticos y nosodes. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 5(1), 1-21.
- González, M. A. (2009). Discursos homeopáticos. Hacia la legalización de la disciplina en Buenos Aires (1933-1940). Ciencia, Docencia y Tecnología, XX(38), 55-85.
- González, M. A. (2010). El mito fundacional de la Homeopatía argentina. La revista Homeopatía, Buenos Aires (1933-194). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXII(1), 35-60.
- González-Carbajal, I. (2021). La oposición a la Homeopatía desde una perspectiva histórica. Análisis de sus causas. La Homeopatía de México, 90(725), 10-16.
- Guajardo, G. (2014). Análisis de La Reforma Médica, una revista mexicana sobre Homeopatía. La Homeopatía de México, 83(689), 9-15.
- Hernández, J. (2017). Homeopathy ‘for Mexicans’: Medical Popularisation, Commercial Endeavours, an Patients’Chioce in the Mexican Medical Marketplace, 1853-1872”. Medical History, 61(4), 568-589.
- Hernández, J. (2019). Breaking the boundaries of profesional regulation: medical licensing, foreign influence, and the consolidation of homeopathy in Mexico. História, Ciéncias, Sáude-Manguinhos, 26(4), 1243-1262.
- Illades, C. (2004). Las revistas literarias y la recepción de las ideas en el siglo XIX. Historias, (57), 51-63.
- Jiménez, R. (2018). Una polémica sobre la homeopatía entre los años 1873 y1874: El Propagador Homeopático vs El Observador Médico. La Homeopatía de México, 87(715), 17-27.
- Kaptchuk, T. J. (2017). ¿Cuándo lo imparcial se vuelve sesgo? El dilema de las patogenesias homeopáticas y los modernos métodos de investigación. La Homeopatía de México, 86(706), 23-24.
- Lima, S. J. F. F., Cazarin, G. y Vanderlei, C. E. D. (2019). Homeopatía no servico público de saúde: pré-avaliacao das acoes no municipio do Recife, Pernambuco. História, Ciencias, Saudé-Manguinhos, 26(4), 1373-1391.
- López, I, Pérez, M y Artiles, L. (2016). La Homeopatía como modalidad terapéutica en América: un recuento histórico necesario. EDUMECENTRO, 8(1), 74-86.
- Madrigal, E. (2022). El Ateneo Mexicano (1840-1850): una constelación cultural intergeneracional. Connotas. Revista de Crítica y Teorías Literarias, 24, 158-200.
- Mejía, R. (2019). El viaje de la Homeopatía en México. Apuntes sobre una Historia Extraordinaria. La Homeopatía de México, 88(716), 36-43.
- Mejía, R. (2024). Las publicaciones científicas y su valor en la formación de los médicos homeópatas. La Homeopatía de México, 93(737), 56-64.
- Michel, O. (2013). El devenir histórico de las revistas homeopáticas mexicanas y su situación actual. La Homeopatía de México. Edición conmemorativa 80 aniversario, 7-15.
- Mendiola, R. (2016). Hipocratismo, Neohipocratismo y Homeopatía. La Homeopatía de México, 85(704), 27-34.
- Mora, P. (1995). Revistas científicas y literarias (1826-1856): notas y revisión de fuentes. Literatura Mexicana, 6(1), 57-82.
- Novelo, S. (2017). Enfoque sistémico del principio vital: el factor inteligente de los sistemas biológicos. La Homeopatía de México, 86(710), 14-22.
- Novelo S. (2019). La visión más vanguardista en medicina: el Organon de Samuel Hahnemann. La Homeopatía de México, 89(723), 5-16.
- Romero, L. (2013). La Sociedad Netzahualcóyotl: evidencias de una generación literaria decimonónica. Valenciana, (12), 53-74.
- Palma, P. (2019). George Deacon and the circulation of homeopathic therapies in Lima (1880-1915). História, Ciéncias, Sáude-Manguinhos, 26(4), 1263-1280.
- Perales, A. (1957). Asociaciones Literarias Mexicanas: Siglo XIX. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Puga, C. (2014). Introducción. Notas sobre el origen de las asociaciones. En Santos, I., Coord., Para una historia de las asociaciones en México (siglos XVIII-XX) (25-40). Palabra de Clío.
- Sánchez, C. V. (2013). Breve mirada al desarrollo de la historia de la homeopatía en el mundo durante los dos últimos siglos [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
- Santos, I. (2014). Introducción. La asociación en perspectiva histórica. En Santos, I., Coord., Para una historia de las asociaciones en México (siglos XVIII-XX) (9-23). Palabra de Clío.
- Sigolo, R. P. (2019). Homeopatia, medicina alternativa: entre contracultura, Nova Era e oficializacao (Brasil, década de 1970). História, Ciéncias, Sáude-Manguinhos, 26(4), 1317-1335.
- Teixeira, M. Z. (2017). Esclareciendo la homeopatía. La Homeopatía de México, 86(710), 23-25.
- Waise, S., Eklöf. (2019). Spread of homeopathy in the early nineteenth century: the comparative approach and the cases of Sweden and Brazil. História, Ciéncias, Sáude-Manguinhos, 26(4), 1281-1297.
- Weber, BT. (2019). Vínculos entre homeopatía e espiritismo no Rio Grande do Sul na passagem para o século XX. História, Ciéncias, Sáude-Manguinhos, 26(4), 1299-1315.