Publicado 2025-05-13
Palabras clave
- batalla naval del lago de Maracaibo,
- historia patria,
- décima espinela,
- decimistas populares
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Como expresión de la cultura popular zuliana, la décima se ha convertido en una de las principales expresiones del queha
cer de los pueblos enclavados a las riberas del lago de Maracaibo. De igual forma y, a través del canto de sus juglares (los decimistas), en un nexo comunicativo y memorístico a través del tiempo. En la presente ponencia se estudia y analiza cómo los decimistas populares zulianos han descrito y cantado los principales hechos de la batalla naval del lago de Maracaibo y sus protagonistas a través de la forma métrica del ingenioso Vicente Espinel. Para su elaboración, se utilizó el método de la investigación histórica-documental. Se concluye que la batalla naval del lago de Maracaibo es un tema recurrente, repetitivo e inagotable para los decimistas populares zulianos, quienes la han descrito de forma épica, encumbrando el denuedo y coraje de sus principales actores históricos, simbolizando aquel combate como el sacrificio libertario que tiñó de sangre sus aguas y orillas.
Descargas
Referencias
- Documentales impresas, crónicas y memorias:
- Dagnino, M.Manuel.(1967). Obras completas. Maracaibo: Universidad del Zulia,
- Palmar,P.Pedro.(1981). El Pescador de Décimas. Maracaibo: Ediciones de la Federación Nacional de la Cultura Popular y la Secretaría de Cultura del estado Zulia.
- Parra Grazzina,I. (1991).. Proclamación de Carlos IV en la Muy Noble y Muy Leal ciudad de San Sebastián de la Nueva Zamora Laguna de Maracaibo 1790. Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia/Sociedad Dramática de Maracaibo. Maracaibo.
- Pérez,U. (1897). La Maldición. Maracaibo: Tipografía de Los Ecos del Zulia, 1897.
- Portillo,J.M. (1890)Jesús María. La ciudad de Maracaibo. Maracaibo: Imprenta Bolívar, Alvarado y Cía.
- Rus,J.D.(1966).. Agere Pro Patria. Publicaciones de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Maracaibo, 1966.
- Villasmil,B. (2006).Bernardo. Cuentos y Crónicas del Sur del Lago. Editorial Kuruvinda. Maracaibo.
- Bibliográficas:
- Arcila Farías, E. (1973). Economía colonial de Venezuela (Vol. 1). Caracas: Italgráfica.
- Leal Jerez, M., & Hernandez Corona, A. (2008). Somos del Agua. Historia y cultura del Pueblo Añú. Maracaibo: Fondo Editorial Simón Bolívar.
- López, J. E. (2012). La emigración desde la España peninsular a Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII. Caracas: Academia Nacional de la Historia/Banco Central de Venezuela.
- Matos Romero, M. (1969). Improvisadores populares del Zulia. Caracas: Empresa El Cojo.
- Novo, M. T. (Coord.). (1999). La décima hispánica y el repentismo musical caribeño. Caracas: Fundación Tradiciones Caraqueñas.
- Palmar Paz, P. N. (2022). El Lago de las Espinelas. La décima y los decimistas populares en la región del Lago de Maracaibo. Maracaibo: Academia de Historia del Zulia.
- Parra, Y. (2009). Antología Poética de la Décima Insular. Maracaibo: Impresos Grafifor.
- Pérez Esclarín, A. (1998). Reportajes zulianos. Maracaibo: Publicaciones de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia.
- Picón Salas, M. (1975). De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de historia cultural hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
- Posada, C. (1999). La décima cantada en el Caribe y la fuerza de los procesos de identidad. En IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe, Memorias (pp. 237-249). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediciones de la Universidad del Atlántico
- Villalobos Añez, G., & Anzola, G. (2005). Cuentos de humor filosófico. Maracaibo: Fondo Editorial Tejiendo Sueños.
- Villalobos Añez, G. (2008). Décimas de los pueblos de agua. Maracaibo: Publicaciones del CEP y CANTV
- Hemerográficas:
- “La lisonja y la verdad”, en: Concordia del Zulia. Maracaibo 24 de marzo de 1822, nro. 2, trimestre I, p. 4
- General Morales ó Capitán Araña”, en: Concordia del Zulia. Maracaibo 19 de mayo de 1822, nro. 7, trimestre II, p. 3
- Barnola, Pedro Pablo. “Lengua para un nuevo mundo” En: Boletín de la Academia venezolana de la Lengua correspondiente de la real española, Nro. 120. Caracas, abril-diciembre de 1968. p. 27.
- Rojas, Arístides. “Las patricias vapuladas”, en: El Zulia ilustrado. Maracaibo, 30 de junio de 1890. t. I, Nro. 19, p. 154. (Edición facsimilar, 1965)