Vol. 16 Núm. 1 (2025): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Controversias en torno a la feligresía eclesiástica y la convivencia interétnica en el nororiente neogranadino colonial

Roger Pita Pico
Academia Colombiana de Historia
Biografía

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • indígenas,
  • blancos,
  • mestizos,
  • poblamiento,
  • feligresías,
  • jurisdicción eclesiástica
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Pita Pico, R. (2025). Controversias en torno a la feligresía eclesiástica y la convivencia interétnica en el nororiente neogranadino colonial. Cambios Y Permanencias, 16(1), 41–56. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16321

Resumen

Las dinámicas sociales y demográficas registradas en el nororiente neogranadino colonial se desarrollaron en medio de la intención
del Estado colonial español de propender por una diferenciación entre la república de indios y la república de blancos. Sin embargo,
la realidad social desbordó ese marco normativo e institucional segregacionista tras el agotamiento de la tierra disponible, el creciente mestizaje y el inevitable acercamiento entre los grupos étnicos. Los vacíos y las indefiniciones en materia de poblamiento y de organización político-administrativa desencadenaron debates sobre los alcances jurisdiccionales tanto civiles como eclesiásticos sobre esa sociedad que de manera progresiva se tornaba más compleja. Bajo este contexto, este artículo analiza el debate en torno a las feligresías y adscripciones eclesiásticas y, además de esto, se examina en detalle una particular propuesta de convivencia interétnica entre indios, blancos y mestizos en el poblado indígenca de Curití en claro desafío a las normas restrictivas imperantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Archivo de la Diócesis de San Gil (ADSS). San Gil-Colombia. Fondo Erección de Parroquias.
  2. Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Sección Colonia, Fondos: Empleados Públicos de Santander, Fábrica de Iglesias, Hospitales y Cementerios, Miscelánea, Visitas.
  3. Aprile-Gnisset, J. (1991). La ciudad colombiana. Biblioteca Banco Popular. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), tomo I.
  4. Gran Atlas y Geografía de Colombia (2004). Bogotá: Intermedio Editores Bogotá.
  5. Guerrero Rincón, A. y A. Martínez Garnica (1997). La Provincia de los Comuneros: orígenes de sus poblamientos urbanos. Ediciones Universidad Industrial de Santander.
  6. Guerrero Rincón, A. y A. Martínez Garnica (1996). La Provincia de Guanentá: Orígenes de sus poblamientos urbanos. Ediciones Universidad Industrial de Santander.
  7. Gutiérrez, V. y R. Pineda. (1999). Miscegenación y Cultura en la Colombia Colonial 1750-1810. Ediciones Uniandes., tomo I.
  8. Guzmán, A. I. (1987). Poblamiento y urbanismo colonial en Santander. Universidad Nacional.
  9. Mantilla, L. C. (2000). Los Franciscanos en Colombia. Ediciones Universidad de San Buenaventura, tomo III, Vol. I.
  10. Martínez Garnica, A. (1995). “Preliminar Historia de la Etnia Guane”, en Memoria del Pueblo Guane. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
  11. Moreno y Escandón, F. A. (1985). Indios y mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Biblioteca Banco Popular.
  12. Oviedo, B. V. (1990). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada. Bucaramanga: Imprenta Departamental de Santander.
  13. Pacheco, J. M. (1986). “Historia Eclesiástica”, en Historia Extensa de Colombia. Ediciones Lerner, Vol. XIII, tomo 3.
  14. Pita Pico, R. (2017). Derechos sociales y condiciones económicas de los indígenas en Colombia: de la Independencia a la República. Jangwa Pana. Revista de la Facultad de Humanidades, 16(2): 253-266.
  15. Rodríguez Cuenca, J. V. (1999). Los Chibchas: pobladores antiguos de los Andes orientales. Adaptaciones bioculturales. Banco de la República.
  16. Simón, P. (1981). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Banco Popular, tomo IV.
  17. Tovar Pinzón, H. (1994). Convocatoria al poder del Número. Santa Fe de Bogotá: Archivo General de la Nación.