Mineros, párrocos y hacendados: aproximaciones a la red de mineros entre Huichapan y Villa de Cadereyta, siglo XVIII, México
Publicado 2025-05-13
Palabras clave
- Huichapan,
- Villa de Cadereyta,
- mineros,
- redes,
- estrategias
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Cambios y Permanencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El siguiente artículo tiene como fin analizar la red de mineros entre Huichapan y Villa de Cadereyta con base en pleitos, créditos e hipotecas resguardadas en el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, así como la relación de méritos de los Archivos General de Indias y de Simancas. Se estudia la participación y las estrategias seguidas por algunos europeos para incorporarse a la red de mineros provenientes de Huichapan que invirtieron en las minas de Villa de Cadereyta. Asimismo, se analizan las características de la jurisdicción de Cadereyta, que se estableció en alcaldía mayor. Con base en el estudio de caso, se mostrará la situación de algunas minas. Finalmente, nos aproximaremos a la red de mineros y su participación en la mina grande de San Juan Nepomuceno, inmerso en un momento de la reorganización del ejército novohispano de la Sierra Gorda, y la reactivación y auge minero de la segunda mitad del siglo XVIII.
Descargas
Referencias
- Arroyo Mosqueda, A. (2010). Redentores e Irredentos. El colegio misionero de San Francisco de Pachuca y sus intentos evangelizadores entre las sociedades chichimecas de la Sierra Gorda oriental. 1650-1750. Gobierno del Estado de Hidalgo.
- Brading, D. A. (1969). La minería de la plata en el siglo XVIII: El caso Bolaños. Historia Mexicana, 18(3), 317-333.
- Brading, D. A. (1975). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económica.
- Coq Verastegui, C. y Samperio Gutiérrez H. (1988). Cadereyta. Alcaldía Mayor. México: Gobierno del estado de Querétaro.
- Cruz Rangel, J. A. (2003). Chichimecas, misioneros, soldados y terratenientes. Estrategias de colonización, control y poder en Querétaro y la Sierra Gorda. Siglos XVI-XVIII. Archivo General de la Nación.
- Gallardo Arias, P. (2011) Los Pames Coloniales: un grupo de fronteras. México: CIESAS, El Colegio de San Luis, UASLP, Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí.
- Gómez Canedo, L. (1976). La Sierra Gorda a finales del siglo XVIII: Diario de un viaje inspección a sus milicias. Historia Mexicana, 26(1), 132-149.
- Gutiérrez, M. (1875). Apuntes para servir a la Estadística Minera del Estado de Querétaro. Librería e Imprenta de Jens y Zapiain.
- Humboldt, A. (1973). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Porrúa.
- Jackson, R. H. (2018). A Visual Catalog of Spanish Frontier Missions, 16th to 19th. Missions Beyond the Chichimeca Frontier. Cambridge Scholars Publishing.
- Jiménez Abollado, F. L. y Ramírez Calva, V. C. (2018). Los Bienes de comunidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de Huichapan a fines del siglo XVIII. En Quiñones Hernández, L. C. (coord.). Patrimonio e Identidad en el Camino Real de Tierra adentro y el Camino Nacional (pp. 225-250). Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Jiménez Gómez, J. R. (2006). La república de indios de Querétaro, 1550-1820. México: Instituto de Estudios Constitucionales.
- Mendoza Muñoz, J. (2004). Negros y mulatos en Cadereyta, siglo XVII, XVIII y XIX. Boletín del Archivo General de la Nación, 5, 143- 169.
- Mendoza Muñoz, J. (2012). Las misiones de Sierra Gorda, una Utopía Celestial (Siglos XVII y XVIII). Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta.
- Mendoza Muñoz, J. (2015). Los Fundadores de Cadereyta (Siglo XVII). Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta.
- Páez Flores, R. G. (2002). Pueblos de frontera en la Sierra Gorda queretana siglos XVII Y XVIII. México: Archivo General de la Nación.
- Pérez Mendoza, B. B. (2019a). Hacendados, arrieros y bandidos: élite y configuración en Huichapan, 1788-1812 (tesis inédita de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Pérez Mendoza, B. B. (2019b). Manuel González Ponce de León. Revista Cambios y Permanencias, 10(2), 445-472.
- Pérez Mendoza, B. B. (2020a). Entre documentos y conflictos: el caso de los subdelegados y escribanos en la subdelegación de Huichapan. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 652-681.
- Pérez Mendoza, B. B. (2020b). Familias y redes: conflictos, calamidades e Independencia en la subdelegación de Huichapan, 1788-1813. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 316-356.
- Pérez Mendoza, B. B. (2021). Familia Sánchez de Espinoza dueña de la Hacienda «El Astillero», Huichapan, México. Boletín del Archivo Nacional de Cuba, 25, 87-102.
- Pérez Mendoza, B. B. y Juárez Hernández, S. J. (2024). Entre arrendamientos y ventas: el proceso de expropiación y dotación de la hacienda y formación de los ejidos El Minthó y El Astillero, siglo XX, Huichapan, México. Revista Cambios y Permanencias, 15(1), 55-73.
- Powell Wayne, P. (1984). La Guerra Chichimeca 1550-1600. Fondo de Cultura Económica.
- Ramírez Casas, U. (2020). Los márgenes del orden colonial: la geografía serragordana a través de las anotaciones de autoridades civiles, religiosas y militares (1780-1819). Revista Pueblos y fronteras digital, 15.
- Sánchez Muñoz, D. A. y Lara Cisneros, G. (2023). Entre el servicio y el beneficio. Desempeño y prácticas habituales entre los capitanes protectores de la Sierra Gorda novohispana, 1590-1680. Fronteras de la historia, 28(1), 39-61.
- Urquiola Permisán, J. I., Medina Medina, A., Samperio Gutiérrez, H., Sánchez Cortés, J.
- (1989). Historia de la Cuestión Agraria Mexicana Estado de Querétaro. Centro de Estudios Históricos de Agrarismo en México.
- Villaseñor y Sánchez, J. A. (1992). Theatro americano. Descripción general de los Reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. Trillas.