Vol. 16 Núm. 1 (2025): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Despojo epistémico y de memorias. La importancia de la dimensión antropológica en la Ecología Política

Silvia Carina Valiente
Escuela de Arqueología-Universidad Nacional de Catamarca/Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES; Conicet, UNCA), Argentina
Biografía

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • colonialidad,
  • memoria,
  • lugares,
  • hábitat,
  • despojos

Cómo citar

Valiente, S. C. (2025). Despojo epistémico y de memorias. La importancia de la dimensión antropológica en la Ecología Política. Cambios Y Permanencias, 16(1), 73–83. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16323

Resumen

Este trabajo pretende contribuir a los debates en torno a la persistencia de múltiples formas de colonialidad, entre ellas de la naturaleza, y mostrar las respuestas ante el extractivismo generado por el capital trasnacional, que, en complicidad con el Estado, consolidan el despojo de la tierra-territorio; pero, buscando aportar una lectura diferente a lo habitualmente escrito. Por tal, se hará foco en la importancia de la dimensión antropológica en la Ecología Política. Esto implica ampliar el enfoque centrado en los conflictos ambientales y redistributivos, así como en las respuestas al capital trasnacional, para salir de ese esquema binario que sólo contempla la resistencia que se hace pública-explícita. De este modo, se incluyen situaciones de mixtura y tensiones que acontecen en los territorios, los cuales escapan a esa fragmentación que suele reconocerse. Este trabajo, realizado a partir de la consulta de fuentes secundarias, busca poner sobre relieve aquellas respuestas surgidas en los territorios de vida, espacios cargados de memoria de los lugares que se habita, contienen y tejen las tramas de la existencia, ampliando la mirada de la Ecología Política desde la dimensión antropológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Albán, A. y Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2467.
  2. Composto, C. (2012). Minería a gran escala y control social. Apuntes de investigación sobre el caso argentino. Acontracorriente, 9(3), 254-290. www.ncsu.edu/acontracorriente.
  3. Collado-Ruano, J., Galeffi, D. y Pasquier, F. (2024). Filosofia transdisciplinar frente aos desafios geopolíticos1 complexos do antropoceno. PROMETEICA - Revista de Filosofia y Ciencias, 30, 29-47. DOI: http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2024.30.16063.
  4. Cresswell, T. (2004) Lugar: Una breve introducción. Oxford: Blackwell Publishing.
  5. Cuestas-Caza, J. (2019). El discurso del desarrollo en las políticas públicas: del postdesarrollo a la crítica decolonial. Trayectorias Humanas Transcontinentales Números especiales 4. 53-67 DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.1561
  6. De la Garza, E. (2020). ¿Epistemologías del sur? Crítica de la epistemología de Boaventura de Sousa Santos, en Torres, E. (ed.) Hacia la renovación de la teoría social Latinoamericana (pp. 245-263), Buenos Aires: Clacso.
  7. Duque, C. (2019). La ampliación ontológico-política del Buen Vivir/Vivir Bien como praxis transmoderna. Tesis de Doctorado en Filosofía. Campinas: Universidad Estadual de Campinas. Inédito.
  8. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y Diferencia. Medellín: UNAULA.
  9. Escobar, A. (2019). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: la diferencia de Abya Yala/Afro/Latino/América, en Tobar, J. (comp. y ed.) Diversidad epistémica y pensamiento crítico (pp. 41-63). Popayán: Universidad del Cauca.
  10. Gandarilla, J. (2016). Teoría poscolonial y encare decolonial. Hurgando en sus genealogías, en Bidaseca, K. (coord.) Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO-IDAES.
  11. Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica, en Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (217-239). Bogotá: Universidad Central – IESCO, Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.
  12. Gómez Ordóñez, L. (2015). Narraciones y silencios insumisos sobre epistemologías desobedientes: saberes y prácticas de auto-constitución, resistencia y emancipación. Ensayo a tres modulaciones de las “Tendencias de los Estudios culturales y poscoloniales en América, hoy”. REALIS, 5 (2), 125-155. https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/realis/article/view/8847/8822.
  13. Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires : CLACSO.
  14. Ibarra, M. y Talledos, E. (coord.) (2016). Megaproyectos en México. Una lectura crítica. México: Itaca.
  15. Jaramillo, J., Parrado, E. y Edson, W. (2019). Geografías Violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015. Iconos 64, 111-136. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3707.
  16. Lander, E. [Compilador] (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
  17. Méndez Villamizar, R., Mejía Jerez, A., y Acevedo Tarazona, A. (2020). Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán. Territorios, 42, 1-25. DOI: https://www.doi.org/10.12804/revistas.
  18. Mignolo, W. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  19. Monsalve Friedman, L. (2022). Conflicto sociopolítico e impacto territorial del extractivismo minero. Bitácora Urbano Territorial, 32(I), 59-72. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora. V32n1.98485.
  20. Ortiz Posada, J. (2019). Reflexiones sobre minería, post-acuerdo y territorialidad. Relación con los nuevos escenarios del post-acuerdo en Colombia. Teuken Bidikay, 10 (14). DOI: https://doi.org/10.33571/teuken.v10n14a10
  21. Oviedo Freire, A. (15/03/2021). Respuesta a la carta abierta de Boaventura de Sousa Santos. https://oplas.org/sitio/2021/03/15/atawallpa-oviedo-freire-respuesta-a-la-carta-abierta-de-boaventura-de-sousa-santos/
  22. Pellecer González, L. (2018). Disputas por el territorio y la construcción del sujeto comunero anti-minería. Cuadernos Temáticos de la Realidad Latinoamericana, 9, 15-22. https://www.academia.edu/41459071/Disputas_por_el_territorio_y_la_construcción_del_sujeto_comunero_anti_minería
  23. Pulido Tirado, G. (2009). Violencia epistémica y Descolonización del conocimiento. Sociocriticism 24 (1), 173-201. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=l3rFZ2sAAAAJ&citation_for_view=l3rFZ2sAAAAJ:UeHWp8X0CEIC
  24. Rojas López, J. y Gómez Acosta, E. (2010) Tiempos del Pensamiento Geográfico. Mérida: Universidad de Los Andes
  25. Salinas Paz, F. (2021). Saber del Otro. Una epistemología de la liberación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.