Vol. 16 Núm. 1 (2025): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

El estudio del amor pedagógico desde la dimensión afectiva y emocional

Ángela Virginia Neira Uneme
Secretaría de Educación del Distrito y Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografía

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • amor pedagógico,
  • relación consigo mismo,
  • con los otros y con lo otro,
  • emociones y afectos,
  • giro emocional

Cómo citar

Neira Uneme, Ángela V. . (2025). El estudio del amor pedagógico desde la dimensión afectiva y emocional. Cambios Y Permanencias, 16(1), 85–98. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16324

Resumen

El presente artículo de reflexión expone resultados parciales de la tesis doctoral titulada “Maneras de decir el amor pedagógico en
maestros de colegios públicos. Prácticas y discursos”, en donde el argumento central es el estudio de lo que se nombra como amor
pedagógico, primero, a través de la construcción de un campo semántico de la noción desde una dimensión teórica y, posteriormente, en un plano empírico desde los decires y haceres de los maestros en su cotidianidad. Por tanto, este texto presenta el recorrido teórico desarrollado en la superficie de emergencia emociones y afectos, en el que se reconoce su manifestación en tres dimensiones de la relación: consigo mismo, con los otros y con lo otro, y su aporte a la comprensión y estudio del amor pedagógico del maestro desde lo que se conoce como giro afectivo y emocional, como una manera de cercar la noción para su comprensión. En conclusión, el artículo busca aportar un mayor entendimiento al estudio teórico de lo que significa el amor pedagógico del maestro en tanto relación desde la dimensión sensible como herramienta para una posterior lectura de los datos empíricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Abramowski, A. L. (2010). Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones pedagógicas (pp. 95-115). Buenos Aires: Paidós.
  2. Abramowski, A. (2019). Por ese palpitar. La historia de la educación ante los desafíos del giro emocional o afectivo. En Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 231–253). Buenos Aires: Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL). (En prensa).
  3. Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. Edinburgh University Press.
  4. Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México. (C. Olivares Mansuy, Trad.).
  5. Bubnova, T. (1997). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (15-16), 259-273.
  6. Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción (J. M. Iranzo, Trad.). Anthropos.
  7. Durkheim, É. (1925). El suicidio. Estudio de sociología (M. Ruiz-Funes, Trad.). Reus.
  8. Dussel, E. (2010). Prólogo. En A. Abramowski, Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.
  9. Elias, N. (1988). El proceso de la civilización (R. García Cotarelo, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
  10. Ferrater, J. (1951). Diccionario de filosofía. Sudamericana.
  11. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo (J. Ibarburu, Trad.). Katz.
  12. Jimeno, M. (2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia.
  13. Labanyi, J. (2010). Doing things: Emotion, affect, and materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3–4), 223–233.
  14. Labanyi, J. (2016, marzo 16). Pensar los afectos [Video]. CCCB: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/jo-labanyi/223394
  15. León Gómez, A. (2004). La importancia de las nociones confusas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP.
  16. López, O. (2024). Los giros del giro afectivo: la centralidad de la vida sensible para teorizar lo social. Una lectura en clave latinoamericana. Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, 31(62), 263-301. https://doi.org/10.22201/HG2448-783X
  17. McWilliam, E. (1999). Pedagogical pleasures. Peter Lang.
  18. Neira, A. (2021). Maneras de decir el amor pedagógico del maestro: perspectivas teóricas y epistemológicas para su estudio. En D. Arias (Ed.), Énfasis: pedagogía, infancias y memorias en Colombia (pp. 45-62). Doctorado Interinstitucional en Educación DIE, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  19. Saldarriaga, O. (2010). Del amor pedagógico y otros demonios. En G. Frigerio y G. Diker, eds., Educar: Figuras y efectos del amor (pp. 45–63). Del Estante Editorial.
  20. Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A Bourdieuian approach to understanding emotion. History and Theory, 51(2), 193–220.
  21. Simmel, G. (1988). La metrópolis y la vida mental. En M. Blassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez, eds., Antología de sociología urbana (pp. 1–10). Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. Villalba, R. (2021). Reconfiguraciones narrativas de experiencias de ser cuerpos docentes. Université Tolouse Jean Jaurès y Doctorado Interinstitucional en Educación DIE, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  23. Watkins, M. (2019). Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación. Propuesta Educativa, 28(51), 30-41.