Vol. 16 Núm. 1 (2025): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Protesta y organización del movimiento popular en Barrancabermeja y el Magdalena Medio (1984-1985)

Juan Camilo Delgado Gaona
Defensor de Derechos Humanos, Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos CREDHOS
Biografía

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • movimiento popular,
  • acciones colectivas de protesta,
  • apertura democrática,
  • violencia

Cómo citar

Delgado Gaona, J. C. . (2025). Protesta y organización del movimiento popular en Barrancabermeja y el Magdalena Medio (1984-1985). Cambios Y Permanencias, 16(1), 99–131. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/16325

Resumen

En la década de los años 80, Colombia presenció un repunte de las acciones colectivas de protesta del movimiento popular. En este
artículo se exponen las principales luchas populares en el municipio de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio durante
los años 1984 y 1985. Una amplia y continua movilización afianzó las bases sociales del naciente movimiento político Unión Patriótica
(UP) en la región. Igualmente, en perspectiva de la apertura democrática y la disputa del poder local, surgió el Frente Amplio del Magdalena Medio (FAM), que logró en poco tiempo el respaldo de diversos sectores sociales. La Coordinadora Popular de Barrancabermeja desempeñó un papel decisivo en las discusiones del movimiento cívico a nivel nacional. Su estructura organizativa alcanzó la parálisis del municipio durante el paro cívico nacional de 1985 en medio de la represión militar. La Unión Sindical Obrera (USO) no permitió en la negociación de la convención colectiva (1985) la imposición de la política salarial del gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), y rechazaba además la injerencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los éxodos campesinos fueron una respuesta organizada a la violencia ejercida por las Fuerzas Militares y los grupos paramilitares, que se opusieron a cualquier avance de la construcción de la paz en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acevedo, A. (6 de junio de 1985). La gran protesta del 20 de junio. Semanario Voz, Edición 1338, pp. 12-13.
  2. Acevedo Tarazona, Á. y Villabona Ardila, J. (2016). Juventudes universitarias de izquierda. De la lucha ideológica a la violencia política. Revista Hallazgos, 13(25), 199-216.
  3. Archila Neira, M. (2000). Las luchas sociales del Post-Frente Nacional (1975-1990). Revista Controversia, 175, 11-37.
  4. Archila Neira, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH / Centro de Investigación y Educación Popular – Cinep.
  5. Archila Neira, M. y Cote, J. (2015). Historia de las izquierdas colombianas entre 1958 y 2010. Revista Tempo e Argumento, 7(16), 81-107.
  6. Cepeda, M. (30 de mayo de 1985). Los primeros pasos de la UP. Semanario Voz, Edición 1337, p. 5.
  7. Cepeda, M. (10 de octubre de 1985). La segunda ola campesina del sur de Bolívar. Semanario Voz, Edición 1357, p. 5.
  8. Cinep. (s.f.). Base de datos de las luchas sociales en Colombia, 1975-2018. Recuperado de https://www.cinep.org.co/base-de-datos-movimientos-sociales-1981-1985/
  9. CNMC. (1983). Hacia el desarrollo del Movimiento Cívico Nacional. Informe del Comité Preparatorio del Primer Congreso Nacional de Movimientos Cívicos. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  10. CNMC. (11 de julio de 1984). Oficio de la Secretaría Operativa de la CNMC al FAM. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  11. CNMC. (1984a). Primer Congreso Nacional de Movimientos Cívicos. Octubre de 1983. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia.
  12. CNMC. (1984b). Conclusiones de la Cuarta Reunión de la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. 7 y 8 de abril de 1984. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  13. CNMC. (22 de octubre de 1985). Constitución del Comité Preparatorio del Segundo Congreso Nacional de Movimientos Cívicos. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  14. CNMC. (1985). 1985: Movilización y lucha cívica por todo el país. Informador Cívico, 6. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  15. CNMC. (1986a). Informe de la Secretaría Operativa de la CNMC al II Congreso Nacional de M.C. Bogotá, julio 18 al 21 de 1986. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  16. CNMC. (1986b). Oficio dirigido a los Comités de Planeación y Desarrollo del Sarare, Comité Cívico Popular por Nariño, Coordinadora Cívica del Oriente Antioqueño y Coordinadora Popular de Barrancabermeja. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  17. CNMH. (2015). Capítulo 5. La Unión Patriótica en la región del Magdalena Medio. En CNMH, Proyecto: Reconstrucción de la memoria histórica del caso Unión Patriótica. Archivo Virtual de los Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado del CNMH.
  18. Delgado Gaona, J. C. (2023). 1983 en Barrancabermeja: Unidad sindical y protesta popular. Revista Cambios & Permanencias, 14(2), 143-162.
  19. Díaz Fajardo, J. (2013). Ciudad y protesta: Las luchas cívicas en Santander 1970-1984. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18(1), 161-191.
  20. El Colombiano. (7 de marzo de 1983). Quiero incorporarme a la vida política: Dijo el exguerrillero Ricardo Lara Parada. El cofundador del ELN estuvo en el Capitolio. El Colombiano.
  21. FAM. (1984). Alternativa de cambio: Frente Amplio del Magdalena Medio F.A.M. Por la unidad y la paz del pueblo barranqueño y la región.
  22. FARC-EP. (17 de enero de 1985). “Extrañas movidas” del Ejército en el campo. Semanario Voz, Edición 1318, p. 10.
  23. FARC-EP. (24 de enero de 1985). Dice el 24 Frente de las FARC-EP: Tuvimos que contestar al fuego de la Flotilla Naval. Semanario Voz, Edición 1319, p. 4.
  24. FARC-EP. (7 de febrero de 1985). Los Frentes 12, 20 y 24 de las FARC-EP: “Estamos dispuestos a luchar por la tregua”. Semanario Voz, Edición 1321, p. 4.
  25. FARC-EP. (21 de marzo de 1985). Las FARC renuevan su propósito de paz y anuncian que no entregarán las armas. Semanario Voz, Edición 1327, p. 4.
  26. FARC-EP. (21 de febrero de 1985). Nace la Unión Patriótica. Semanario Voz, Edición 1323, p. 4.
  27. Garzón, A. (28 de marzo de 1985). Solidaridad con la lucha de los obreros petroleros. Semanario Voz, Edición 1328, p. 5.
  28. Girón Ramírez, I. (17 de noviembre de 1985). Multitudinario desfile en sepelio de Lara Parada. Vanguardia Liberal, p. 11.
  29. Jaimes, J. (25 de julio de 1985). San Vicente: No fueron 8.000 sino 12.000. Semanario Voz, Edición 1346, p. 22.
  30. JEP. (2021). Gravedad de la situación de derechos humanos en Colombia: El caso del paro nacional y sus repercusiones sobre el Sistema Integral para la Paz (28 de abril al 30 de mayo de 2021. Bogotá: Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz.
  31. Lara Parada, R. (1983). Mensaje el ELN. Grabación realizada en enero de 1983, transcripción de Miguel Platín.
  32. Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – El Áncora Editores.
  33. Movimiento Camilo Torres y FAM. (19 de abril de 1984). Declaración Política Sobre la Tregua y el Diálogo Nacional.
  34. Peñalosa, B. (10 de agosto de 1999). Breve esbozo biográfico sobre el Comandante Jacobo Arenas. Centro de Documentación de los Movimientos Armados. Recuperado de https://cedema.org/digital_items/7702
  35. Posada, L. (25 de abril de 1985). Un plan que nunca existió y otro que puede existir. Semanario Voz, Edición 1332, p. 20.
  36. Posada, L. (11 de julio de 1985). El paro en Barranca. Semanario Voz, 11 de julio de 1985, p. 9.
  37. Ramírez, M. y Saldarriaga, G. (1984). La política económica del gobierno de Belisario Betancur: balance y perspectivas. Revista Lecturas de Economía, 13, 52-104.
  38. República de Colombia. (1982a). Ley 35 de 1935. Por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz. 19 de noviembre de 1982.
  39. República de Colombia. (1982b). Decreto 2711 de 1982. Por el cual se crea una comisión asesora. 19 de septiembre de 1982.
  40. República de Colombia. (1986). Acto Legislativo 01 de 1986. Por el cual se reforma la Constitución Política. 9 de enero de 1986.
  41. Sepúlveda Patiño, J. E. (8 de marzo de 2021). ‘Yo inauguré el primer semáforo de la ciudad’: Ñao. Barrancabermeja Virtual. Recuperado de: https://barrancabermejavirtual.net/2021/03/08/nao/
  42. Silva, C. (5 de diciembre de 1985). Barranca no acepta la guerra. Semanario Voz, Edición 1365, p. 22.
  43. Sin Olvido. (6 de septiembre de 2022). ¿Dónde están los desaparecidos?: Miguel Ángel Díaz Martínez en la memoria, Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article28433
  44. Sotelo Ortiz, Ó. (13 de febrero de 2023). El primer magnicidio de la Unión Patriótica. Partido Comunista Colombiano. Recuperado de https://pacocol.org/el-primer-magnicidio-en-el-caso-union-patriotica/
  45. Valero, E. (21 de marzo de 1985). La toma del Concejo de Barrancabermeja: Cuando los campesinos rompieron el bloqueo. Semanario Voz, Edición 1327, p. 21.
  46. Vega Cantor, R., Núñez Espinel, L. Á. y Pereira Fernández, A. (2009a). Petróleo y protesta obrera: La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Vol. 1. En tiempos de la Tropical. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo.
  47. Vega Cantor, R., Núñez Espinel, L. Á. y Pereira Fernández, A. (2009b). Petróleo y protesta obrera: La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Vol. 2. En tiempos de Ecopetrol. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo.
  48. Vieira, G. (21 de noviembre de 1985). La histórica tarea: ¡la unidad popular! Semanario Voz, Edición 1363, p. 14.
  49. Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate.
  50. Villarraga Sarmiento, Á. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento Resumen). Bogotá: Fundación Cultura Democrática.