Publicado 2016-12-05
Palabras clave
- Acompañamiento psicosocial,
- justicia,
- mujeres indígenas,
- viudez,
- Alto Naya
Cómo citar
Resumen
En el presente artículo me propongo realizar una serie de reflexiones conceptuales frente a la relación dialógica entre justicia y acompañamiento psicosocial, dirigido a las víctimas de violencia sociopolítica, desde la identificación de los daños subjetivos al proyecto de vida y el ámbito familiar. Este análisis parte del proceso de acompañamiento desarrollado con un grupo de mujeres viudas del Alto Naya, víctimas-sobrevivientes de varios hechos que ocasionaron una serie de daños en su subjetividad y las relaciones vinculares. El texto profundiza en el universo de significaciones que las mujeres han construido a partir de su experiencia sobre lo que conciben como justicia.
Descargas
Referencias
Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, (36), 14-28. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view. php/647/index.php?id=647.
Bayo-Borràs, R. (2010). Memoria histórica: duelo, recuerdo y transmisión transgeneracional. Revista Intercanvis, (245). Recuperado de: http://www.intercanvis.es/pdf/25/25_art_03.pdf
Bello, M. N. (sf.). Las dimensiones psicosociales de la memoria. Adaptación del módulo “Dimensiones psicosociales de la memoria” en el marco del curso de aprendizajes mixtos (Blended-Learning) "Contra el olvido II: memoria histórica y cultura de paz” del Proyecto Memoria y Paz InWEnt-Internationale Weiterbildung und Entwicklung Bonn– Alemania.
Brinkmann, B. et al. (2009). Daño transgeneracional en descendientes de sobrevivientes de tortura. En Daño transgeneracional: consecuencias de la represión política en el cono sur. Santiago de Chile: Cintras.
Caicedo, L. P.; Manrique, D.; Millán, D. C. y Pulido, B. M. (2006). Desplazamiento y retorno. Balance de una política (Libro 3). El limbo en la tierra. Reubicación de la población desplazada del Alto Naya en Timbío, Cauca. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ilsa). Recuperado de: http://ilsa.org.co:81/node/58.
Calderón, J. (s.f.). La reparación del daño al proyecto de vida en casos de tortura. Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/S1600946_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Corporación Humanas (2015). Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas. Colombia 2011-2014. Recuperado de: http://www.humanas.org.co/archivos/mujeresafroeindigenascolombia.pdf.
Facio, A. (2007). Hacia otra teoría crítica del derecho. El Otro Derecho, (36). Recuperado de htpp://www.ilsa.org.co.
Jiménez, C. (2010). El campo psicosocial: conceptos e implicaciones. En Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional, ICTJ. Recuperado de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Tareas-Pendientes-2010-Spanish.pdf
Kordon, D. y Edelman, L. (2007). Por-venires de la memoria. Buenos Aires: Madres Plaza de Mayo.
Kordon, D. y Edelman, L. (2010). Procesamiento psicosocial y justicia. En Sur dictadura y después. Derechos humanos, testimonio y subjetivación. Buenos Aires: EATIP.
Madariaga, C. (2003). Daño transgeneracional en Chile. Reflexión, (30), 11-16.
Madariaga, C. (2006). Retraumatización: hacia una conceptualización necesaria. Reflexión (32), 4-8.
Martín-Baró, I. (1990). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el Salvador. En I. Martín-Baró (Ed.). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.
Monárrez, J. (2010). La Sentencia del Campo Algodonero Oportunidad para reparar, transformar y democratizar nuestra comunidad poniendo fin a la violencia contra las mujeres y la exclusión social que padecen las víctimas. En Justiciabilidad de los Derechos Humanos de las Mujeres. La Sentencia de Campo Algodonero. Rescatado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/documentslide.com_la-sentencia-del-campo-algodonero.pdf
Organizaciones e Iniciativas de Mujeres Indígenas de Colombia. (2013). Derechos humanos, discriminación y violencia: una mirada a la situación que enfrentamos las mujeres indígenas de Colombia. Sesión 56 del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), 30 de septiembre al 18 de octubre de 2013. Bogotá: Informe presentado por las Organizaciones e Iniciativas de Mujeres Indígenas de Colombia.
Portelli, A. (2003). La orden ya fue ejecutada. Roma, las fosas ardeatinas, la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española. Diccionario. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EecdOPm
Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), 14-28. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view. php/647/index.php?id=647.
Rico de Alonso, A. et al. (1999). Jefatura, informalidad y supervivencia: mujeres urbanas en Colombia. Bogotá: ICBF-Universidad Javeriana.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Theidon, K. (2009). La teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria. Praxis, Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/critica_cultural/the_kim.pdf
Tobar, P. (2006). Las viudas del conflicto armado en Colombia. Memorias y relatos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología en Historia.
Verdad Abierta. (2013). Mujeres víctimas de la masacre del Naya. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/masacres-seccion/5031-mujeres-victimas-de-la-masacre-del-naya.