Núm. 7 (2016): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

La explotación y gestión de recursos naturales en Chile y Argentina: Un estudio comparado desde la óptica estatal en el período 2003-2013

Ignacio García Marín
Universidad Complutense de Madrid
Biografía

Publicado 2016-12-05

Palabras clave

  • Recursos naturales,
  • Estado,
  • gestión,
  • Chile,
  • Argentina

Cómo citar

García Marín, I. (2016). La explotación y gestión de recursos naturales en Chile y Argentina: Un estudio comparado desde la óptica estatal en el período 2003-2013. Cambios Y Permanencias, (7), 360–382. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7033

Resumen

El presente artículo analiza, de manera sintetizada, los distintos caminos que siguieron Chile y Argentina a la hora de gestionar los ingresos obtenidos de la exportación del cobre y la soja. Se toma como referencia temporal el denominado auge de las materias primas: 2003-2013. Se parte de un punto de vista estatalista con enfoque comparado entre los dos estudios de caso. Aparentemente, y a la luz de los hechos, pareciera que mientras la gestión pública en Chile fue planificada de antemano y con ciertas dosis de certidumbre y largoplacismo, Argentina optó por un modelo más provisional y corto-placista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arellano, J. P. (2012). El Cobre como palanca de desarrollo para Chile. Estudios Públicos (127).

De Gregorio, J. (1 de septiembre de 2009). El crecimiento en Chile y el cobre. En Conferencia de Conmemoración CESCO 25 años, 1984-2009. 25 Años de la Industria del Cobre y su impacto en Chile, Santiago de Chile.

Ffrench-Davis, R. (2002). Chile, entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad. Revista de Economía Política, 22 (4), 30-47.

Ffrench-Davis, R. (2002). El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. Revista de la CEPAL, (76), 143-160.

Giancola, S.I., et al. (2009). Análisis de la cadena de soja en la Argentina. Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales (3). Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Giarracca, N. (2008). La Argentina y la democratización de la tierra. Labvoratorio, Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 10 (22), 18-21.

Meller, P. (2013). El rol del cobre para que Chile alcance el pleno desarrollo. Una nueva mirada sobre el desarrollo de Chile. Chile: Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), Universidad de Chile.

Muñoz, M. J. (2013). El mercado del cobre a nivel mundial: evolución, riesgos, características y potencialidades futuras. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 21 (2), 248-261.

Muñoz, M. J. (2014). El mercado del cobre chileno frente a la problemática financiera internacional. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 22 (1), 99-115.

Pengue, W. A. (2004). Producción agroexportadora e (in)seguridad alimentaria: El caso de la soja en Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 46-55.

Reveles, I. L. (2008). Capitalismo agrario y sojización en la pampa Argentina. Las razones del desalojo laboral. Lavboratorio, Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 10 (22), 8-12.

Schmidt-Hebbel, K. (24 de julio de 2012). Los fondos soberanos de Chile. Economía y Negocios. Recuperado de http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=98719

Teubal, M. (2006). Expansión del modelo sojero en la Argentina. Revista Realidad Económica, (220), 71-96.