Núm. 7 (2016): Revista Cambios y Permanencias
Investigadores en Formación

Entre “patovicas” y controladores” Percepciones sobre las competencias laborales en el Control de Admisión y Permanencia, La Plata 2014-2016

Betania Cabandié
Universidad Nacional de La Plata
Biografía

Palabras clave

  • Patovicas,
  • control de admisión y permanencia,
  • competencias laborales

Cómo citar

Cabandié, B. (2016). Entre “patovicas” y controladores” Percepciones sobre las competencias laborales en el Control de Admisión y Permanencia, La Plata 2014-2016. Cambios Y Permanencias, (7), 546–571. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7064

Resumen

Los guardias de seguridad privada apostados en las entradas de bares, pubs y discotecas constituyen un elemento insoslayable del paisaje de la nocturnidad urbana. Estos agentes son conocidos en la propia jerga del ambiente como “patovicas” o “controladores”. Ellos/as regulan y controlan el ingreso, egreso y permanencia en ciertos espacios privados de acceso público.

 El artículo aborda las percepciones sobre las competencias laborales en el ámbito del Control de Admisión y Permanencia (CAP) en la ciudad de La Plata. Buscamos aquí conocer y comprender modalidades de trabajo de la profesión de patovicas y controladores a partir de la perspectiva de los trabajadores del campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Diloretto, M.; Larocca, D.; Lozano, J.; y Sala, J. (2011). Condiciones actuales de trabajo de los Trabajadores de Control de admisión y permanencia. Un estudio del proceso de transición hacia el empleo formal y la conformación gremial en La Plata y Gran La Plata. En A. Suárez Maestre (Coord.). La condiciones de trabajo en la Provincia de Buenos Aires (pp. 6-53). La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Galvani, M., y Mouzo, K. (diciembre de 2008). Locos y mártires. Análisis comparativo de la construcción de identidad en dos fuerzas de seguridad. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, Argentina.

Garriga Zucal, J. (2015). El inadmisible encanto de violencia’: policías y barras en una comparación antropológica. Buenos Aires: Cazador de tormentas.

Garriga Zucal, J. (2013). Usos y representaciones del ‘olfato policial’ entre los miembros de la policía bonaerense. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 6 (3), 489-509.

Leidner, R. (1991). Serving hamburgers and selling insurance: Gender, work, and identity in interactive service jobs. Gender & Society, 5 (2), 154-177.

Mauss, M. (1936). El concepto de técnica corporal. En Sociología y antropología (pp. 337-358). Madrid: Técnos.

Schillagi, C. (2011). Sufrimiento y lazo social. Algunas reflexiones sobre la naturaleza ambivalente del dolor. Práctica de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 7, 1-8.

Silba, M., y Spataro, C. (2008). Cumbia Nena. Letras, relatos y baile según las bailanteras. En P. Alabarces y M. G. Rodríguez. (Comps.). Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós.

Urresti, M. (1994). La discoteca como sistema de exclusión. En La cultura de la noche la vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires (pp. 129-169). Buenos Aires: Biblios.

Valcarce, F. L. (2014). ‘Seguridad privada’. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Miño y Davila.