Núm. 7 (2016): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER PARA LA MEMORIA: EXCLUIDOS, COMUNIDADES Y POSCONFLICTO. SOBRE LA

Dinámicas de victimización en víctimas indirectas del conflicto armado colombiano

Raelh García Rodríguez
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga
Biografía
Mary Angélica Ramírez Salazar
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga
Biografía
Cristian Arley Ruiz Roldan
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga
Biografía

Palabras clave

  • Narrativa,
  • victimización,
  • memoria,
  • reparación simbólica,
  • derechos humanos

Cómo citar

García Rodríguez, R., Ramírez Salazar, M. A., & Ruiz Roldan, C. A. (2016). Dinámicas de victimización en víctimas indirectas del conflicto armado colombiano. Cambios Y Permanencias, (7), 740–756. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7071

Resumen

El presente proyecto de investigación busca responder a la pregunta, ¿Cuáles son las dinámicas de victimización que se generan en victimas indirectas del conflicto armado colombiano? Para alcanzar este fin, se realizó un estudio interdisciplinar del concepto de víctima indirecta, acompañado del análisis metódico de entrevistas a víctimas indirectas proporcionadas por el Archivo Oral de Memoria de las victimas AMOVI de la Universidad Industrial de Santander UIS. El resultado es la manifestación de un conjunto de hechos particulares de las victimas indirectas, que resaltan la especialidad de esta población que por lo tanto invitan a un enfoque diferencial en su trato y reparación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Barlett, F.C. (1932). Recordar. Estudio de psicología experimental y social, Madrid, Alianza, 1995.

Bédarida, F. (1993). La mémorie contre l’historie. Espirit, 193 (7), 5-13.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011 "Ley de Víctimas y Restitución de Tierras". Bogotá, Colombia: República de Colombia.

Duarte, R. (2012). Análisis Crítico del Acto Victimizador. Ponencia escrita en el marco del XII Congreso Internacional de Humanidades: “Ética desde las víctimas en contextos de violencia”, organizado por la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.

Dudai, R. (2011). Closing the gap: symbolic reparations and armed groups. International Review Of The Red Cross, 93 (883), 783-808.
Fiscalía General de la Nación de Colombia (2005). Ley 975 de 2005.

Garzón, A. (1993). Marcos sociales de la memoria. Un enfoque ecológico. Psicothema, 5 (suplemento), 103-122.

González, R. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión de cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación & Desarrollo, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, 18. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/1201/4599

International Center for Transitional Justice (2009). Providing meaningful reparations to victims. ICTJ Briefing.

Neisser, U. (1982). Memory observed. Remembering in natural contexts. San Francisco: W.H. Freeman.

Olick, J K. y Robbins, J. (1998). Social memory studies: from “collective memory” to the historical sociology of mnemonic practices. Annual Rev of Sociol. 24, 105–140.

Peña, C. (2013). El costo de las reparaciones, ¿Quién está pagando la justicia transicional? Revista de Derecho Público, 31.

Schöpflin, G. (2000). Nations, identity, power. New York: University Press.

Torres, H (2014). El terrorismo de Estado como delito de lesa humanidad. Diálogos de Saberes, (41), 119-137.

Wiesel, E. (1989). El olvido. Barcelona: Edhasa.

Winter, J. (2006) 'Notes on the memory boom: war, remembrance, and the uses of the past. En D. Bell. (Eds). Memory, trauma and world politics: reflections on the relationship between past and present (pp. 54–74). Palgrave Macmillan: Basingstoke.