Este tonto cuerpo que danza: reflexiones estéticas en el movimiento, el cuerpo y los instrumentos del poder
Palabras clave
- Cinestética,
- baile,
- danza,
- postmodernidad,
- poder
- movimiento ...Más
Cómo citar
Resumen
Este ensayo busca realizar un ejercicio de reflexión estética en el baile, para analizar implicaciones sociales, culturales, políticas y económicas, que tienen tres ritmos musicales y dancísticos en América Latina y el Caribe; a saber: la samba, la salsa y el reggaetón. Pretendo reparar en la forma como éstos se ejecutan y su relación con el mundo representacional de las colectividades en el área continental mencionada. Igualmente, sostengo que los movimientos que se realizan en estos ritmos, obedecen no solamente a factores históricos, culturales y artísticos, sino también a efectos que surgen de las relaciones de poder de las estrategias del mundo capitalista contemporáneo. En este orden, es que dicha tesis desarrolla también una noción: la “cinestética” o crítica del movimiento estético, la forma y contenido cinético y su mundo simbólico. Dicho movimiento, en suma, es maraña de una serie de significados y modos de representación simbólica del entorno social y geoestratégico latinoamericano en el que se está.
Descargas
Referencias
Álvarez Gardeazabal, G. (1971). Cóndores no entierran todos los días. Colombia: Editorial Oveja Negra.
Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial GEDISA.
Benjamin, W. (2009). La dialéctica en suspenso, fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: LOM Editores.
Bertaux, P. (1983). África, desde la prehistoria hasta los Estados actuales. México: Siglo Veintiuno Editores.
Betancur Álvares, F. (1993). Sin clave y bongó no hay son: música afrocubana y confluencias musicales de Colombia y Cuba. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Carvalho, J. J. de (1987). La música de origen africano en Brasil. En M. Moreno Fraginals (Ed.). África en América Latina. México: UNESCO - Editorial Siglo Veintiuno Editores.
Cervantes Martínez, R., Gil Chamizo, F., Regalado Álvarez, R. y Zardoya Loureda, R. (1999). Transnacionalización – marginalidad. Bogotá: Colectivo Latinoamericano de Estudios Sociales (CLES) - Proyectos Editoriales Alternativos y Autogestionarios (PEDAL).
Covarrubias Orozco, S. de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. España: Montserrat Abbey Library.
Dallal, A. (1993). La danza contra la muerte. México: Universidad Autónoma de México.
Dallal, A. (2007). Los elementos de la danza. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Darwin, C. (1978). El origen de las especies. Barcelona: Editorial Bruguera, S.A.
Dean, C. y Leibsohn, D. (2003). Hybridity and its discontents: considering visual culture in Colonial Spanish America. Colonial Latin American Review, vol. 12 (1).
Deschamps, H. (1962). Las religiones del África negra. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Díaz Díaz, R. A. (2001). Esclavitud, región y ciudad: El sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá 1700-1750. Colombia: Centro Editorial Javeriano - Colección Biblioteca del Profesional.
Eagleton, T. (1998). Las ilusiones del posmodernismo. Barcelona: Editorial Paidós.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
Fromm, E. (1956). Psicoanálisis y Religión. Buenos Aires: Editorial PSIQUE.
González, F. (1973). Los negroides. Medellín, Colombia: Bedout, S. A.
Heidegger, M. (2005). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica – Ediciones Siruela S.A.
Hislop, H. J. y Montgomery, J. (2002). Daniels – Worthingham’s. Pruebas funcionales musculares. España: Marbán Libros.
Hobsbawm, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Islas, H. (2001). De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza: elementos metodológicos para la investigación histórica en la danza. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jaeger, W. (1992). Paideia: los ideales de la cultura griega. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (1993). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Ki-Zerbo, J. (1980). Historia del África negra. De los orígenes al siglo XIX. España: Alianza Editorial.
Lepecki, A. (2006). Agotar la danza: performance y política del movimiento. España: Centro Coreográfico Galego - Mercat de les Flois Universidad de Alcalá.
Lévi-Strauss, C. (1968). Mitológicas: lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.
Lypovetsky, G. (2008). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. Colombia: Artestudio Editores
Marx, C. (1977). El capital, crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Miller, A. (2005). El cuerpo nunca miente. Barcelona: Tusquest Editores, S.A.
Moore, R. D. (2002). Música y mestizaje: revolución artística y cambio social en La Habana 1920-1940. Madrid: Editorial Colibrí.
Ohmae, K. (2008). El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Colombia: Editorial Norma S.A.
Onfray, M. (2008). Las sabidurías de la antigüedad: contrahistoria de la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Ortega y Gasset, J. (1983). La rebelión de las masas. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.
Puech, H. Ch. (1982). Las religiones en los pueblos sin tradición escrita (Vol. 2). México: Siglo Veintiuno Editores.
Rella, F. (2010). Desde el exilio, la creación artística como testimonio. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.
Sachs, C. (1944). Historia universal de la danza. Buenos Aires: Ediciones Centurión.
Sloterdijk, P. (2002). El desprecio de las masas: ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. España: Editorial Pre-textos.
Sloterdijk, P. (2003). Esferas I: burbujas – microsferología. España: Ediciones Siruela.
Sopena. (1935). Diccionario latino - español. Barcelona: Editorial Ramón Sopena S.A.
Valenzuela Márquez, J. (2002). Sermones contra la autoridad: dos casos del siglo XVIII. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello.
Valenzuela Márquez, J. (2010). Entre campanas y cañones: perspectivas sobre la sonoridad política en el Santiago borbónico. Revista de Historia Iberoamericana (HIb), 3 (1), 69-83. Recuperado de http://revistahistoria.universia.cl/pdfs_revistas/articulo1151285888055582.pdf
Zapata Olivella, M. (2005). Changó el gran putas. Colombia: Editorial Oveja Negra.
Webgrafía
Industria Cultural Los Danzantes. (2009). Plan Nacional de Danza – Exposición Santander (parte 2) [Video]. De https://www.youtube.com/watch?v=V3Ok342us3w