Núm. 5 (2014): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Las sociedades regionales en la construcción de la nación venezolana

Germán Cardozo Galué
Biografía

Publicado 2014-12-08

Palabras clave

  • Región,
  • nación,
  • nacional,
  • Venezuela

Cómo citar

Cardozo Galué, G. (2014). Las sociedades regionales en la construcción de la nación venezolana. Cambios Y Permanencias, (5), 165–188. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7171

Resumen

Desde la década de 1980, la revisión crítica de la historiografía nacional precedente y los avances en la investigación del proceso histórico venezolano han encaminado su análisis hacia nuevas propuestas metodológicas. En primer lugar, los actuales estudios se separan del tradicional abordaje de nuestra historia sustentado en el protagonismo de las capas altas urbanas de la región nor–central del país. Se argumenta cómo tal óptica ha conducido a examinar e interpretar por analogía el devenir de los procesos socioeconómicos, políticos y culturales venezolanos en función de lo ocurrido en Caracas y su entorno sociopolítico, sin tomar en cuenta las especificidades locales y regionales del conjunto territorial. Son historias más “nacionalistas” que nacionales.

Con respecto a los estudios realizados hasta mediados del siglo XX sobre historia local y regional, valioso e innegable esfuerzo por dar a conocer las particularidades de las diversas ciudades, provincias y estados de la República, se señala cómo en aquellos se procedió con una metodología similar al centralismo historiográfico que se observa en las historias generales de Venezuela. La reconstrucción histórica de tales espacios regionales se ha realizado tradicionalmente con un tratamiento que circunscribe el análisis a las capitales administrativas de las provincias o estados y, en el mejor de los casos abarca los precisos límites político-administrativos de las diferentes jurisdicciones. No contextualizan las relaciones de carácter socioeconómico, político y cultural compartidas con regiones vecinas y menos aún con el proceso nacional. En este sentido han sido historias más “regionalistas” que regionales propiamente dichas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Besson, J. (1973). Historia del Estado Zulia. Maracaibo: Banco Hipotecario del Zulia, 2 tomos.

Brice, Á. F. (1959). Las Constituciones Provinciales. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Briceño, A. N. (1811). Refutación que D. Antonio Nicolás Briceño, Representante de Mérida en el Congreso General De Venezuela, hace del Discurso inserto en el Número primero del Patriota a fin de probar la utilidad, conveniencia y necesidad de dividir la Provincia de Caracas. Caracas: Imprenta de Juan Baillio y compañía.

Buisson, I., Müller, K. y Rodero, M. (1984). Problemas de la Formación del Estado y de la nación en Hispanoamérica. Bonn: Inter Nationes.

Cabello Requena, H. (1996). Historia Regional del Estado Bolívar. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana.

Cardozo Galué, G. (1991). Maracaibo y su región histórica. El Circuito Agroexportador (1830-1860). Maracaibo: Universidad del Zulia.

Cardozo Galué, G. (1998). Historia zuliana. Economía, política y vida intelectual en el siglo XIX. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Cardozo Galué, G. y Urdaneta Quintero, A. (2001). Las soberanías de los pueblos durante la Independencia de Venezuela: de las regiones a la nación. Tierra Firme, (74), 225-245.

Cardozo Galué, G. y Urdaneta Quintero, A. (Ed.) (2004). Colectivos sociales y participación popular en la independencia hispanoamericana. Maracaibo: Universidad del Zulia, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Cardozo Galué, G., Vázquez de F., B. y Urdaneta Quintero, A. (1998). La región en el proceso histórico venezolano. Propuesta de periodización para la región de Maracaibo. Caravelle, (70), 117-134.

Carmagnani, M. (Ed.) (1993). Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México: Fondo de Cultura Económica.

Carrera Damas, G. (1986). Venezuela: proyecto nacional y poder social. Barcelona: Editorial Crítica.

Chiaramonte, J. C. (2002). Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos de independencia. En M. Terán y J. A. Serrano Ortega (Ed.), Las guerras de independencia en la américa española (pp. 99-122). México: El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

El Zulia Ilustrado (1888). Revista mensual, Tomo I. Maracaibo: Imprenta Americana.

Galbadón, E. (1991). La Constitución de 1830 (el debate parlamentario y la opinión de la prensa). Caracas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.

Guerra, F. X. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.

Iggers, G. G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: IDEA Books, S.A.

König, H. J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada 1750-1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República.

López Maya, M. (1986). Los suburbios caraqueños del siglo XIX. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Lovera Reyes, E. (1986). Coro y su espacio geo-histórico en la época colonial. Tierra Firme. Caracas, (14), 221-227.

Maldonado, Z. (2003). Maracaibo en la Independencia. “José Domingo Rus”. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Martínez, A. L. y De Castro Zumeta, M. (2000). La región valenciana. Un estudio histórico-social. Valencia: Universidad de Carabobo.

Martínez, M. (1986). La actitud de los corianos durante la Independencia. Tierra Firme, (14), 253-262.

Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela, 1800-1830, vol. I.

McKinley, P. M. (1993). Caracas antes de la Independencia. Caracas: Monte Ávila Editores.

Parra Grazzina, I. (1984). Proceso de formación de la Provincia de Mérida, La Grita y ciudad de Maracaibo (l576-l676) (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Parra-Pérez, C. (l992). Historia de la Primera República de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Perera, M. Á. (2003). La provincia fantasma. Guayana siglo VII. Ecología cultural y antropología histórica de una rapiña, 1528 – 1704. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Rus, J. D. (1969). Maracaibo a principios del siglo XIX. Refundición de las obras tituladas Agere pro patria y Maracaibo representado en todos sus ramos. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Sanoja, M. (1987). Ideas sobre el origen de la nación venezolana. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Sanoja, M. y Vargas, I. (1999). Orígenes de Venezuela. Regiones geohistóricas aborígenes hasta 1500 d.c.. Caracas: Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela.

Terán, M. y Serrano, J. A. O. (Ed.) (2002). Las guerras de independencia en la américa española. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Urdaneta Quintero, A. (2001). Federalismo y gobierno federal en el Zulia (1811-1870) (Tesis doctoral). Universidad del Zulia, Maracaibo.

Urdaneta Quintero, A. et al. (2004). Los orígenes de Maracaibo en los Cronistas de Indias. Siglos XVI – XVII. Maracaibo: Universidad del Zulia, Inédito.

Urdaneta Quintero, A. y Cardozo Galué, G. (2004). El federalismo durante la independencia de Venezuela: rivalidades regionales y negociación política. En G. Cardozo Galué, y A. Urdaneta Quintero. (Ed.), Colectivos sociales y participación popular en la independencia hispanoamericana (pp. 127-145). Maracaibo: Universidad del Zulia.

Viso, C. (1988). La presencia francesa en Paria 1528-198. Tierra Firme (21).

Vivas, C. (1988). La Provincia de Cumaná: su importancia en la vida económica de Venezuela (1830-1840). Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 72 (287), 197-218.

Whitehead, N. L. (1988). Lords of Tiger Spirit. A history of the Caribs in colonial Venezuela and Guyana 1498-1820. The Netherlands: Foris Publications Holland.