Antecedentes de un conflicto: la reforma agraria boliviana de 1953 y la profundización de las desigualdades entre oriente y occidente
Publicado 2014-12-08
Palabras clave
- Bolivia,
- Reforma Agraria,
- conflicto Oriente-Occidente,
- Santa Cruz de la Sierra,
- comunidades indígenas
- elite terrateniente ...Más
Cómo citar
Resumen
En el presente artículo intentaremos examinar algunas posturas historiográficas sobre la Reforma Agraria boliviana de 1953, con el fin de interpretarla como un proyecto que intencionadamente propuso un modelo mixto de desarrollo económico agrícola nacional que resultó injusto y desigual, al tiempo que profundizó las contradicciones ya existentes entre Oriente y Occidente. En este sentido, procuraremos abordar el impacto de la reforma por regiones: en el área andina, zona de asentamiento tradicional quechua y aymara, analizaremos el peso de las comunidades indígenas fuertemente estructuradas ejerciendo presión sobre la tierra; en cambio, en Santa Cruz de la Sierra, donde la población originaria había decrecido por diversos motivos y la demanda de tierra era casi nula, veremos cómo la proyección de la elite terrateniente cruceña determinó la toma de la decisión política de favorecer a la región.
Descargas
Referencias
Dandler, J. (1984b). “La “Ch´ampa guerra” de Cochabamba: un proceso de disgregación política”. En F. Calderón y J. Dandler. (Comp.), Bolivia: la fuerza histórica del campesinado Bolivia: la fuerza histórica del campesinado (pp. 245-275). Ginebra: UNRISD-CERES.
Dunkerley, J. (2003). Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia. 1952-1982 (2ª ed.). La Paz: Plural.
Gordillo, J. (2000). Campesinos revolucionarios en Bolivia. Identidad, territorio y sexualidad en el Valle Alto de Cochabamba. 1952-1964. La Paz: Plural.
Hernández, J. y Salcito, A. (2007). La revolución boliviana. Documentos fundamentales. Buenos Aires: Newen Mapu.
Klein, H. (2002). Historia de Bolivia (3ª ed.). La Paz: Juventud.
Mires, F. (1988). La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México: Siglo XXI.
Plata, W. (2008). El discurso autonomista de las elites de Santa Cruz. En X. Soruco. (Coord.), Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy (pp. 101-166). Santa Cruz: Fundación Tierra. Recuperado de http://www.ftierra.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=135&Itemid=65
Peña Claros, C. (2007). La conformación histórica del poder y las élites en Santa Cruz. En F. Prado. (Coord.), Poder y élites en Santa Cruz. Tres visiones sobre un mismo tema (pp. 69-145). Santa Cruz: El País. Recuperado de http://cedure.org/files/poderyelitesenscz.pdf
Rivera Cusicanqui, S. (1985). Apuntes para una historia de las luchas campesinas en Bolivia (1900-1978). En P. González Casanova. (Coord.), Historia política de los campesinos latinoamericanos (pp. 146-207). México: Siglo XXI.
Rivera Cusicanqui, S. (2003). Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y quechwa. 1900-1980. La Paz: Yachaywasi.
Soruco Sologuren, X. (2008). De la goma a la soya: el proyecto histórico de la élite cruceña. En X. Soruco. (Coord.), Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy (pp. 1-100). Santa Cruz: Fundación Tierra. Recuperado de http://www.ftierra.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=135&Itemid=65
Urioste, M. (2004). Bolivia: el abandono de la reforma agraria en zonas de los valles y el altiplano. En P. Groppo. (Ed.), Reforma agraria. Colonización y cooperativas (pp. 23-38). Dirección de información de la FAO. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5639t/y5639t00.pdf
Urioste, M. y Kay, C. (2005). Latifundios, avasallamientos y autonomías. La reforma agraria inconclusa en el Oriente. La Paz: Fundación Tierra. Recuperado de http://www.ftierra.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=135&Itemid=65